Lluvias intensas seguirán en norte del Ecuador

La vía que conduce a Totoras, en Ambato (Tungurahua), quedó afectada por las lluvias del fin de semana pasado. Foto: Glenda Giacometti/EL COMERCIO

Desde mediados de este mayo de 2017 se espera que el temporal disminuya su intensidad y que concluya la estación lluviosa en el Litoral.
Ese el pronóstico hasta esta semana, al menos para el caso de Guayaquil, según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). Se augura que el panorama varíe para la siguiente semana en el Puerto Principal, cuando se proyecta que las precipitaciones se disipen casi por completo.
Hacia el norte, ese cambio a la estación seca se retrasará un poco más. En Esmeraldas y Santo Domingo, por ejemplo, se prevé episodios de lluvias intensas, por efecto de la zona de convergencia intertropical.
Según el Comité para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen), las precipitaciones de los últimos días son parte del cambio estacional; es decir, el paso de la época lluviosa a la estación seca.
La temperatura superficial del mar, uno de los factores que incidió en la fuerza del temporal, tiende a normalizarse en la costa del Pacífico. Sin embargo, en el centro del océano hay signos de posible elevación.
Aunque se anunció que las lluvias disminuirían durante mayo, no se descarta que haya eventos puntuales intensos. Ese ha sido el caso de Guayaquil, que este fin de semana soportó fuertes aguaceros.
La noche del sábado 13 de mayo, la intensa lluvia acompañada de tormentas eléctricas causó el corte del suministro de energía en ciertas zonas del sur. Y una vivienda colapsó.
Los promedios de lluvia en mayo suelen ser bajos. El histórico de la estación meteorológica del norte de Guayaquil se ubica en 62,6 milímetros. En este mes, el valor acumulado ya alcanza los 82,9 mm. Técnicos del Inamhi indican que las últimas precipitaciones se deben a remanentes de agua caliente que continúan frente al Golfo de Guayaquil.
Si bien la temperatura del Pacífico se normaliza, en esta área en particular aún se identifican valores de 4°C por encima de lo usual, al menos hasta la primera semana de mayo, como se observa en los mapas del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar).
El Erfen analizó el clima durante los 10 primeros días de mayo y determinó que las lluvias fueron irregulares en la Costa. En Manabí, por ejemplo, primero se registraron lloviznas leves al inicio del mes, pero la semana pasada se inundaron siete cantones.
Manta fue uno de los más afectados. 15 barrios se anegaron y la vía que conduce a la parroquia Los Esteros se hundió y está inhabilitada.
El invierno tampoco ha cedido en la Sierra. En el callejón interandino las precipitaciones serán de mayor intensidad hacia el centro norte y dispersas hacia el sur.
El fin de semana hubo mal tiempo en casi toda la cordillera. En Azuay, las lluvias dejaron graves daños en Cuenca. Una persona falleció, tres ríos se desbordaron en varios sitios, hubo deslizamientos de tierra y bloqueo de vías que pusieron en alerta a los organismos de socorro.
Las 14 horas de permanentes lluvias incrementaron los caudales del Tomebamba, Yanuncay y Tarqui a niveles superiores a los 230 m³/segundo, cuando el promedio normal es de 70 m³/segundo. El domingo 21, los tres ríos fueron declarados en alerta y el Machángara, en prealerta de desbordamiento.
Ese día se reportaron más de 150 llamadas de emergencias en Azuay, según la Zonal 6 de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Una de ellas alertó sobre un hombre que cayó al río Tarqui y la corriente lo arrastró. Su cuerpo fue encontrado entre unas palizadas, aguas abajo.
Ayer, 15 de mayo, el nivel de los tres ríos descendió hasta recobrar su normalidad con promedios menores a los 27 m³/segundo.
Sin embargo, se mantiene la alerta y prohibición de que la gente se acerque a las orillas.
En el sector de Barabón, de la parroquia San Joaquín, el agua ingresó a varias viviendas y algunos árboles colapsaron. La parroquia ganadera de Tarqui es una de las más afectadas. La salida del cauce del río del mismo nombre anegó pastizales y el agua formó lagunas. También hubo vías bloqueadas parcialmente por derrumbes, como la Cumbe-Girón, Zhucay-Tutulapi y El Descanso-Gualaceo.
En la Sierra centro, las lluvias continuas y neblina se mantienen desde el fin de semana en Cotopaxi, Bolívar y Tungurahua. Esas condiciones seguirán en los próximos días, según reportes de la Secretaría.
Los daños se registraron en Totoras (Ambato) y Latacunga (Cotopaxi). En la parroquia Tanicuchí se desplomó el techo de una vivienda.
En Bolívar hay amenazas de deslizamientos. Ahí y en Chimborazo hay ocho vías principales que están obstruidas
o parcialmente habilitadas.
- Cierre de un carril en la vía Calacalí por deslizamiento de tierra
- Fuertes lluvias afectaron viviendas y vías en la Sierra Centro
- Lluvias afectaron 19 km de vías en El Oro
- Los ríos se desbordaron en Azuay por más de ocho horas de lluvia
- Emergencias relacionadas al invierno se atendieron en la avenida Simón Bolívar y en La Libertad