Una guía para entender la actividad de los volcanes de Ecuador

Reactivación del volcán Tungurahua el pasado 14 de julio del 2015. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO

Reactivación del volcán Tungurahua el pasado 14 de julio del 2015. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO

Reactivación del volcán Tungurahua el pasado 14 de julio del 2015. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO

Con la reactivación del volcán Cotopaxi, la constante actividad eruptiva del Tungurahua y el Reventador y uno que otro susto del Pichincha y el Wolf, en Galápagos, escuchar términos como magma, lahares, explosión freática, tremor, sismos vulcanotecnónicos se ha vuelto cada vez más común.

Esas palabras son, para muchos, un sinónimo de peligro. Sin embargo, no todas son tan ‘terribles’ como parecen. Leer un informe diario emitido por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional del Ecuador no es una tarea sencilla para quienes no tenemos idea de los términos técnicos.

En un país como el Ecuador, en el que hay 27 volcanes potencialmente activos, en el continente y en el archipiélago de Galápagos, es importante aprender sobre esos atemorizantes vecinos. Según el Geofísico, el Cayambe, el Reventador, el Guagua Pichincha, el Cotopaxi, el Tungurahua, el Sangay y Potrerillos- Chacana han erupcionado entre 1532 y la actualidad. También hay siete volcanes en Galápagos en condiciones similares.

Por eso, hemos elaborado un glosario básico, con la ayuda de Francisco Vásconez, técnico del área de vulcanología del Geofísico. Así será más fácil informarse sin necesidad de sentir pánico. Él explica, por ejemplo, que el Cotopaxi está activo sin erupción, no así el Tungurahua.

¿Qué hay dentro de un volcán, cuáles son sus señales sísmicas, que tipo de erupciones hay, qué material arroja un volcán en erupción? Aquí encontrará algunas respuestas:

¿Qué hay en un volcán?

Cámara magmática

Reservorio subterráneo de magma, ubicado varios kilómetros bajo un volcán.

Conducto volcánico

Pasaje subterráneo por el cual el magma asciende desde una cámara magmática hacia la superficie.

Cráter

Depresión de forma circular, de menos de 2 kilómetros de diámetro, generalmente ubicada en la cima de un volcán y formada por la explosión o el colapso asociado con una erupción volcánica.

Vento

Un orificio por el que sale el material volcánico. Puede ser una fisura en el océano o estar en un área lateral de un volcán. No necesariamente está en la cima.

Domo
Acumulación de lava viscosa, en forma de cúpula. (El Panecillo, Rumiloma y Pondoña son ejemplos de domos)

Estratovolcán

Es un apilamiento de flujos de lava, ceniza y otros materiales volcánicos. Tienen una forma característica de cono, como el Tungurahua, el Reventador, el Sangay y el Cotopaxi. Un volcán se va construyendo y destruyendo conforme erupciona.

¿Cuáles son las señales sísmicas más comunes en un volcán activo?

Tremor

Es una señal sísmica continua y rítmica que generalmente sucede antes o durante las erupciones volcánicas. Ocurre por el movimiento de magma y de otros fluidos (gas, vapor de agua) en el conducto volcánico. Puede durar varios minutos y hasta horas y son una señal asociada a la salida de material volcánico.

Sismos de largo periodo

Se conocen como LP y ocurren por el movimiento de fluidos dentro del volcán, pero no implican la salida inmediata de material volcánico. Duran segundos.

Volcanotectónicos

Están relacionados con la fractura de un cuerpo rocoso que rodea o cubre el magma, cuando este quiere salir a la superficie. Dura pocos segundos.

¿Cómo puede erupcionar un volcán?

Hay tres tipos de erupciones: magmática, freática y freatomagmática. La primera ocurre cuando hay salida de magma. La segunda, es cuando el magma calienta el agua superficial o de poca profundidad. Eso aumenta la cantidad de gas y produce una explosión. La tercera es una combinación de la magmática y la freática (sale magma, vapor y gas). Estas últimas son las más explosivas.

Tipos de erupción

Erupción Estromboliana

Es un tipo de erupción explosiva menor y constante, que suele ocurrir luego de una erupción mayor. Produce grandes cantidades de ceniza y escoria. Este tipo de erupciones es común en el volcán Tungurahua.

Erupción Hawaiiana

Es un tipo de erupción común en volcanes de Galápagos. Pueden tener un grado de explosividad bajo. Se caracteriza por la emisión de lava, grandes cantidades de gas y poca ceniza.

Erupción Pliniana

Es un tipo de erupción violenta y explosiva, que expulsa grandes cantidades de ceniza y otros materiales piroclásticos de manera continua hacia la atmósfera. Forma una columna de erupción mayor a 10 kilómetros de altura. Puede causar flujos piroclásticos.

Erupción Vulcaniana

Se forma por explosiones de corta duración que expulsa ceniza y gas a la atmósfera. Puede alcanzar una altitud de hasta 10 kilómetros. Puede emitir flujos piroclásticos.

¿Qué expulsa un volcán?

Caída de ceniza

La ceniza cae por acción de la gravedad, desde una columna eruptiva. Esta llegará a un lugar u otro, dependiendo de la dirección y la velocidad de los vientos. Puede caer en zonas muy distantes del volcán.

Columna eruptiva

Es una columna vertical que se forma luego de una erupción volcánica, sobre el cráter de un volcán. Está compuesta por gas, ceniza, vapor.

Escoria

Es una partícula con burbujas, de tonos marrón o negro. Cuando sale del volcán, puede caer en fragmentos de diversos tamaños: desde milímetros hasta metros de diámetro.

Flujo de lava

Derrame o corriente de roca fundida, originado en un cráter o en las fracturas de los flancos del volcán por erupciones generalmente no explosivas. Baja por las quebradas.

Flujo piroclástico

Mezcla caliente de gases, ceniza y fragmentos de roca, que desciende por los flancos del volcán. Baja a grandes velocidades de entre 75 y 150 kilómetros por hora. Ocurren generalmente en erupciones grandes y explosivas y alcanzan temperaturas de 300 a 800 grados centígrados.

Lahares

Es un flujo de lodo, escombros, vegetación, materiales volcánicos, etc. que desciende por las quebradas del volcán. Suele bajar cuando hay fuertes lluvias, hay un lago en el cráter o cuando se derrite un glaciar por el calor de los flujos piroclásticos.

Fumarola

Emanación de gases -dióxido de azufre (SO2) y de carbono (CO2)- y vapor de agua, generalmente a altas temperaturas, que sale de fracturas o grietas de la superficie de un volcán o de una zona con actividad volcánica.

Lava
Es el magma que llega a la superficie a través de un cráter o un vento. Es de forma líquida y contiene poco gas.

Lluvia ácida

Ciertos gases magmáticos, como el dióxido de azufre, salen de un volcán en erupción. Cuando entran en contacto con el agua atmosférica, forman ácidos corrosivos que caen a la superficie en forma de lluvia.

Magma

Es una roca fundida que contiene una fase líquida, gases disueltos, cristales de minerales y eventualmente burbujas de gas. Los magmas se forman a grandes profundidades en el Manto o en la Corteza Terrestre.

Piedra pómez

Es una roca volcánica asociada a una erupción altamente explosiva. Su color generalmente es claro y está llena de cavidades que la hacen muy poco densa, por lo que frecuentemente puede flotar en el agua.

Piroclastos

Son fragmentos de roca volcánica fracturada, que salen en una erupción explosiva. Incluye piedra pómez, ceniza y otros fragmentos de roca.

Suplementos digitales