Patricio Bravo (izq.) y Juan Diego Dávila revisan el estado de los equipos de rescate con los que cuenta el Cuerpo de Bomberos de Cuenca. Foto: Xavier Caivinagua / EL COMERCIO.
La mayor parte del financiamiento de los 221 cuerpos de bomberos que tiene el país proviene de la tasa que se cobra, a través de las planillas del servicio de energía eléctrica.
Ese mecanismo de recaudación fue modificado el jueves, 8 de enero del 2015, por la Asamblea Nacional, tras la aprobación de las reformas de la Ley Orgánica del Servicio de Energía Eléctrica.
Marco Antonio Hadathy, comandante de Bomberos de Ibarra y de Imbabura, explica que este rubro representa entre el 70 y 90% de ingresos de los diferentes cuerpos de Bomberos.
El resto de recursos, en la mayoría de casos, proviene del aporte ciudadano por la vía del pago del Impuesto Predial.
Hadathy aclara que no se elimina el aporte, pero le preocupa que no se explique claramente el sistema de cobro futuro. Considera que las eléctricas son aliadas estratégicas, pues disponen de los catastros ciudadanos, personal y sistemas efectivos de cobro.
Según la asambleísta Lídice Larrea, vicepresidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, lo único que cambia es la forma de recaudación “y que para lograr este objetivo existen convenios totalmente redactados y serán puestos en vigencia al día siguiente de la promulgación de la Ley (…)”.
La tasa de los bomberos -como aparece en las planillas– es un valor fijo mensual, que resulta del cálculo de un porcentaje sobre el salario básico. Para los residenciales es el 0,5%, para los comerciales el 1,5%, para los pequeños industriales el 3% y para la gran industria el 6%.
Los bomberos de Santo Domingo efectúan simulacros sobre el riesgo del fuego. La entidad es parte del Municipio. Foto: Juan Carlos Pérez / EL COMERCIO.
Esos valores son entregados a cada entidad bomberil. El de Guayaquil, fundado en 1835 y considerado el más antiguo de América, manejó un presupuesto de USD 21,8 millones en el 2013. De ese total, USD 13 millones fueron por la tasa.
El 71% de sus ingresos está destinado a gastos de personal. La entidad tiene 450 obreros (entre conductores de autos y ambulancias, operadores de radio, cuarteleros y bomberos) y 138 como personal administrativo. El alcalde Jaime Nebot advirtió ayer que la aprobación de la Ley de Energía de Eléctrica pondrá “en serios aprietos” a los ciudadanos. Y señaló que ya piensan en idear una alternativa para recaudar los recursos.
El Cuerpo de Bomberos de Cuenca funciona desde 1945 y labora con un presupuesto anual de USD 11 millones, de los que el 75% se financia con la tasa. Desde hace más de 10 años, la entidad pertenece al Municipio, pero funciona con autonomía. Es el más equipado de la provincia y uno de los mejores del país, dice Oswaldo Ramírez, jefe del Cuerpo de Bomberos de Cuenca. Tiene una avioneta y vehículos para trabajos en altura, para rescate en montañas, de primera respuesta, abastecimiento, anfibios… Tiene 270 bomberos, de los que 70 son remunerados y los demás, voluntarios.
Ramírez menciona que para este año tenían previsto abrir cinco estaciones de bomberos para cubrir parroquias. “Ahora nos veremos abocados a suprimir servicios. Volveremos a sentarnos a analizar el presupuesto y hacer ajustes”.
Los bomberos de Guayaquil atendieron 12 802 emergencias en la ciudad, incluido el incendio en Cerro Azul. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO.
Sofonías Rezavala, jefe del Cuerpo de Bomberos de Manta, detalla que Manta tiene previsto recibir USD 1 476 225 de la tasa, que corresponde al 70% del presupuesto del 2015 que llega a USD 2 443 216.
En Esmeraldas funcionan 13 cuerpos de Bomberos con 150 integrantes y se sostienen con el cobro en la planilla de luz. Los bomberos de Esmeraldas reciben USD 100 000 al mes, para pagar sueldos, compra de materiales y capacitación.
Como solución, los bomberos de la provincia buscaban ayer, 8 de enero del 2015, firmar un convenio con la Corporación Nacional Eléctrica, para que se siga cobrando ese valor por medio de otra factura por los próximos seis meses, hasta que los municipios manejen las entidades.
El Comandante de Bomberos de Imbabura anunció que el lunes próximo, los delegados de los casacas rojas de las provincias, que estén francos, se movilizarán a Quito para participar en el relevo de mando de la Presidencia. Ahí esperan ser recibidos por el presidente Rafael Correa para solicitarle cambios a la Ley Eléctrica.
La mayoría de los bomberos está bajo el control de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, mientras se realiza el traspaso de competencias a los gobiernos municipales.