La diversidad del turismo local se mostró en la FITE 2016

Gastronomía tradicional, como el hornado también estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo en Ecuador en Guayaquil. Foto: Elena Paucar

El hornado de doña Berthita dejó por unos días el puesto No. 10 del mercado La Merced, en Riobamba, para trasladarse a Guayaquil. Este negocio tradicional fue parte de la décimo cuarta edición de la Feria Internacional de Turismo en Ecuador (FITE 2016).
La mañana de este sábado 24 de septiembre del 2016, Johanna Aynaguano y sus hermanas comenzaron a rebanar los pedazos de cerdo para la venta. “Mi mami es la cuarta generación que hace el hornado. Lo prepara en horno de leña, con aliños, y se sirve con mote, tortilla de papa y chiriucho o salsa”.
Destinos de la Costa, Sierra, Oriente, Islas Galápagos, y también de otros países, son parte de esta feria, que concluye mañana. Unos 40 expositores, entre nacionales y extranjeros, se concentraron durante cuatro días en el Club de Leones de Urdesa, el sitio elegido para este año. Agencias de viajes, operadores turísticos, municipios y propietarios de restaurantes expusieron diversa opciones.
Las ruinas del Monasterio de La Asunción, la primera iglesia franciscana construida en 1572, y la réplica del cuerpo momificado de Fray Lázaro de Santofimia fueron algunos de los atractivos que promocionó el cantón Guano (Chimborazo). Baltazar Ushca, conocido como el último hielero del Chimborazo, se apartó por unos días de su tradicional y único oficio para representar el turismo vivo de su natal cantón.
Las tradiciones de los pueblos Tsáchila, de la provincia de Santo Domingo, también tuvieron espacio en este encuentro. Un pequeño grupo, ataviado con sus coloridos trajes, exhibió parte de sus costumbres, como el uso del achiote y otras plantas para elaborar pigmentos.
El cantón Rumiñahui, ubicado a 20 minutos de Quito, mostró a los guayaquileños las 22 cascadas que forma a su paso el río Pita. Diego Trujillo, de la dirección de Turismo del cantón, explica que este recorrido es el que naturalmente formarían los lahares en caso de una potencial erupción del Cotopaxi. Pero por ahora es ideal para practicar una serie de deportes extremos.
“Somos la tierra del Independiente del Valle, somos la tierra del mejor hornado, el de Sangolquí; y ahora estamos promocionando estos espacios de ecoturismo”.
María Virano, en cambio, llegó con un pedacito de su natal Macas (Morona Santiago). Ella enseñó a los visitantes las propiedades de la corteza del árbol de chuchuguazo. “Existe la pomada que es buena para los dolores de los huesos, de las articulaciones. Nosotros elaboramos un licor artesanal que es bueno para el dolor de la garganta, es energizante, alivia el resfriado y muchas bondades más”.