Para la revisión y control de buses se instalaron equipos de GPS en las unidades. Foto: Tomada de la cuenta Twitter de la ATM.
De 15 000 a un promedio de ocho infracciones diarias por faltas de velocidad. Ese es el resultado de la aplicación de los controles a los buses urbanos de Guayaquil en los últimos tres meses, mediante un sistema de monitoreo por GPS.
Andrés Roche, gerente de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), dio los resultados y explicó que los monitoreos a los 2 600 buses que circulan en la ciudad se ejecutan a través Centro de Control Integrado de Transporte y Tránsito.
“Tenemos un sistema de paraderos y también podemos verificar la velocidad que llevan. Si esa velocidad se incumple, inmediatamente el sistema los multa”, explicó Roche la mañana de este martes 2 de octubre de 2018, durante una reunión con representantes de Justicia Vial y del Pacto Nacional por la Seguridad Vial.
Para la revisión se instalaron equipos de GPS en las unidades. Así se obtiene información a través de una plataforma. Los conductores que alteran el equipo son sancionados con multas equivalentes a tres salarios básicos y la retención de las unidades por 15 días.
El gerente de la ATM aseguró que esta tecnología se puede ampliar a escala nacional para reducir los accidentes de tránsito. “Es el momento de que comencemos a exigir este mismo sistema de control, que lo acepten los transportista interprovinciales por el bien de la ciudadanía y el bien de ellos”. Por ahora la ATM también realiza la revisión técnica vehicular a las unidades interprovinciales que llegan a la ciudad.
Según datos de la Agencia Nacional de Tránsito, entre enero y agosto de 2018 se han reportado 16 746 siniestros de tránsito. De ese total, 5 558 ocurrieron en Guayas. Superar los límites de velocidad es una de las principales causas, que ha causado 2 740 accidentes.
Guillermo Abad, presidente de Justicia Vial, aseguró que es necesario sumar acciones para disminuir las cifras de accidentes viales. “Solo organizando el transporte y teniendo una buena gestión en tránsito. La sumatoria de los dos nos da como resultado la seguridad vial”.
Catalina Ontaneda, gerente del Pacto Nacional por la Seguridad Vial, explicó que en anteriores talleres ya conocieron la tecnología que se ha implementado en Guayaquil. Y reiteró que el objetivo es reducir los índices de siniestralidad vial en el país, no solo en un tipo de vehículo, sino en general.