Los habitantes de Pedernales gestionaron créditos para sus
negocios.
La reactivación productiva de Manabí ha tenido un soporte en la banca privada y pública con créditos e inversiones para negocios y nuevas obras. Según el sistema financiero de los dos segmentos, en los dos últimos años se inyectaron USD 1 317 millonesen el 2017.
Los bancos privados desembolsaron el 69% de esos recursos, principalmente para las industrias manufactureras, el comercio y las actividades agropecuarias, informó la Asociación de Bancos Privados (Asobanca).
Por tipo de crédito, el de mayor demanda es el comercial, luego el de consumo, seguido del microcrédito y vivienda.
Según Asobanca, Manabí es la segunda provincia de la Costa que ha receptado estos créditos como parte del compromiso para apoyar la reactivación productiva.
Luis Mero es pescador en la zona de El Matal, en el cantón Jama. En el movimiento telúrico perdió su casa y parte de sus herramientas de trabajo. Tenía un crédito con un banco privado, el cual estaba pagando puntualmente hasta antes del sismo. Luego sucedió la tragedia y no tuvo cómo seguir cancelando. No obstante, su banco lo contactó en un albergue y tras conocer su situación le informaron que su deuda sería condonada.
Esta medida fue aplicada por la banca privada para clientes de bajos ingresos y microempresarios que lo perdieron todo. Por ejemplo, Banco Pichincha condonó USD 16,8 millones en deudas a 42 006 clientes. Además se refinanciaron créditos de 25 000 clientes por un monto USD 80 millones.
El presidente de Asobanca, Julio Prado, informó en la revista de este gremio que otros bancos también replicaron medidas similares a favor de los afectados. Entre esas el aplazamiento de hasta por 90 días de las deudas y la reestructuración de créditos de empresas de todo tamaño.
La Corporación Financiera Nacional, Corporación de Finanzas Populares y Solidarias, BanEcuador y el Banco de Desarrollo son las principales entidades de la banca pública que apoyan la reactivación.
La participación de estas entidades se reflejó en créditos para inversión en infraestructura pesquera, mercados, regeneración urbana, locales turísticos, agricultura, ganadería, entre otros segmentos.
Hasta el 2017 desembolsaron USD 412 603 450, lo que significó un incremento de un 21% frente a lo asignado en el 2016, según la Secretaría de Reconstrucción y Reactivación Productiva.
Como parte de las obras en ejecución están las facilidades pesqueras de Los Arenales de Crucita y Puerto López. Su función es permitir el arribo de embarcaciones que podrán descargar, trasladar, tratar y comercializar los productos del mar.