Aguas servidas y aluminio amenazan a los ríos de la zona 1

El río Cachavi, en el cantón San Lorenzo, es el que presenta los índices más altos de presencia de metales. Foto: Cortesía Ega Pucese

El río Cachavi, en el cantón San Lorenzo, es el que presenta los índices más altos de presencia de metales. Foto: Cortesía Ega Pucese

El río Cachavi, en el cantón San Lorenzo, es el que presenta los índices más altos de presencia de metales. Foto: Cortesía Ega Pucese

La contaminación de los ríos en Esmeraldas es uno de los mayores problemas ambientales de la zona 1 . Monitoreos de la calidad del agua muestran que los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo son los principales afectados por esta problemática que está asociada a la actividad minera ilegal de oro a cielo abierto.

Estudios realizados por el equipo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Esmeraldas (EGA, Pucese), desde el 2015 al 2017, muestran que en los tres períodos de monitoreo se superaron los límites máximos permitidos de metales en agua.

El aluminio y el hierro fueron los metales con mayor concentración en el agua del sector estudiado. Los niveles más altos de aluminio se registraron en el año 2015, en el río Cachavi, donde se superó en más de 20 veces la norma establecida. Según el informe, entre el 2015 y el 2017, en el sector San Javier se registró una concentración de aluminio de 1,7 mg/l, cuando la norma establece que el límite es 0,1 mg/l.

Eduardo Rebolledo, investigador de EGA, Pucese, a cargo del monitoreo, explica que la presencia de ambos metales es una condición geológica normal que puede superar los límites en períodos de abundante lluvia.

Lo que llama la atención en el estudio es que, al comparar las mediciones entre los ríos con presencia minera con los registros obtenidos en los cuerpos de agua libres de esta actividad, los primeros registraron niveles más altos.

Según Rebolledo, el río Cachavi, en el cantón San Lorenzo, tiene el peor cuadro de calidad de agua de la región y es al mismo tiempo el sector con mayor persistencia de actividades ilegales de minería. En el cantón Eloy Alfaro, los ríos Huimbi, Wimbicito y Estero María también muestran una alta presencia de aluminio.

El investigador explica que la presencia de este metal es preocupante, ya que estudios de la Organización Mundial de la Salud vinculan la exposición al aluminio con enfermedades como el Alzhéimer.

A través del estudio de la Pucese también se encontraron altos niveles de cobre, zinc, cadmio y plomo.

Según la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), a través de las campañas realizadas en los años 2013, 2014 y 2015 se determinaron concentraciones de este metal que no se encuentran dentro de la normativa ambiental vigente.

Durante los años 2013-2015 esta Secretaría, a través del Plan Nacional del Agua, levantó información de la calidad del agua a escala nacional y encontró “cantidades significantes de aluminio y plomo que se atribuyen a las actividades mineras e industriales que se encuentran en las zonas afectadas”.

En las cuatro provincias de la frontera norte (Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos) se ha autorizado el uso y aprovechamiento de un caudal de 2 165,827 l/s para el sector industrial y 231,09 l/s para las actividades mineras.

Según la Senagua, los datos recopilados permitieron identificar que la mayor afectación a los cuerpos de agua de la zona 1 corresponde a contaminación microbiológica por la descarga de aguas de los domicilios y de la ganadería.

Para esta entidad, es importante realizar nuevos estudios para determinar el estado actual de la calidad del agua y así tomar decisiones.

Actualmente, están trabajando con otras entidades gubernamentales y no gubernamentales para implementar la Estrategia Nacional de Calidad del Agua y se tiene planificado el realizar un monitoreo.

Suplementos digitales