La agricultura y ganadería dinamizan la zona rural de Santo Domingo

Santo Domingo. Bolívar Quiñonez trabaja en un vivero de árboles nativos. Juan Carlos Pérez/EL COMERCIO

Los agricultores de la zona rural de Santo Domingo han diversificado sus productos. En la finca de Simón Estrella ya no solo se cultiva café. Hace tres años se sembraron cacao y árboles de naranja.
Según el agricultor, de 50 años de edad, se debe a que hay más facilidad para comercializar los productos y los réditos son mayores. Una de las causas es que la vialidad ha mejorado, se pueden trasladar más productos y se tarda menos en llegar al centro de acopio.
Las plantaciones de Estrella están ubicadas en la parroquia rural Luz de América, en el kilómetro 14 de la vía Santo Domingo - Quevedo. En esta zona se construyó un anillo vial rural que conecta a las comunidades de Nuevo Israel (vía a Chone), Puerto Limón y Luz de América en la vía Quevedo.
Más de 5 000 agricultores viven en el sector. Desde la parroquia Luz de América hasta Puerto Limón, las plantaciones se han diversificado con productos como la papaya, piña, plátano, cacao, maracuyá, naranja, palma, entre otros. Pero hacia el recinto Nuevo Israel la producción es de plátano.
Según la agricultora Janeth López, se debe a que estos cultivos se sembraron hace 30 años. “Los vecinos ya saben a quién vender y lo invierten todo en un solo producto. Los sembríos son de hasta 20 hectáreas”.
Ella asegura que hasta hace dos años, era difícil acceder hasta las fincas. La carretera no estaba en óptimas condiciones. Por ello, unos 400 agricultores empezaron a cultivar productos de ciclo corto. Con las ventas, ellos podían comprar los insumos como fertilizantes para el suelo.
Pero Fluro Jaramillo asegura que la comercialización cada vez es más complicada en los mercados. Él cultiva plátano. Cada 22 días obtiene 30 racimos. Los vende en USD 3. “Sabemos que en la Sierra se duplica el precio, pero necesitamos mantener a nuestras familias y por ello accedemos”.
Desde la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas se trabaja en la construcción de un Agrocentro que será una infraestructura en donde los pequeños y grandes agricultores podrán negociar por igual sus productos.
[[OBJECT]]
En el recinto las Mercedes. Daniel Avilés trabaja en un proyecto de criadero de peces.
El viceprefecto, Pedro Alcívar, aseguró que con este centro se mejorará no solo la comercialización sino también la producción.
López señala que este proyecto debería brindar capacitaciones a los agricultores. “Es cierto que hemos recibido talleres, pero son teóricos. Cuando llegamos a nuestras plantaciones no sabemos si estamos aplicando bien los productos y fertilizantes”.
Por ello, los campesinos de la preparroquia Luz de América han optado por no utilizar fertilizantes. Jaramillo es uno de ellos. Él asegura que la producción no deja ganancias como para invertir en esas sustancias.
“El suelo se acostumbra a recibir un tratamiento especial y si no hay dinero para colocarle cada mes, se daña y es difícil que los cultivos rindan otra vez”.
Leonardo Jácome, técnico de la Dirección Provincial de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, asegura que hay alrededor de seis programas para incentivar al productor y mejorar los cultivos.
Ahora se está potencializando el cultivo de cacao fino de aroma. Hasta el 2012 se habían sembrado 13 392 hectáreas, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).
Jácome asegura que el cacao y la palma aceitera se han convertido en los principales productos que mueven la economía de Santo Domingo de los Tsáchilas. En el censo del 2011, que realizó el Magap, el cacao ocupaba el 27 % de producción y la palma el 20%.
Estos productos bajaron el precio en el mercado. Una tonelada de palma aceitera costaba USD 240 hace tres años. Ahora el precio es de USD 155.
El quintal de cacao, en cambio, se vendía a USD 150 hace seis meses, ahora cuesta USD 80.
Alcívar afirma que con el Agrocentro se implementarán políticas económicas justas para el sector.
La inestabilidad de precios también se da en el sector ganadero. Por ejemplo, la leche tiene valores distintos cada mes. Rosa Renjifo vendía el litro entre USD 0, 30 y USD 0,45.
Pero no le dejaba ganancias. Por ello decidió dedicarse a vender queso a los moradores de Puerto Limón. La libra cuesta USD 1,80. “Me da mejores ganancias y no necesito de los intermediarios”.
Estrella asegura que continuará vendiendo sus productos en los mercados porque debe mantener a su familia y no encuentra otra opción de trabajo. “Esperamos que con los nuevos proyectos, nuestra situación se estabilice”, señaló.
Más sobre el sector
En Santo Domingo se producen alrededor de 216 260,93 litros de leche en el día. El precio de la leche es de entre USD 0,30 y USD 0,45.
En las fincas de la provincia se crían unos 234250 ejemplares de ganado bovino.
La producción de ganado vacuno en la jurisdicción es de 38756,44
El Magap registró que en Santo Domingo hay 36 588,85 ejemplares de ganado porcino.
Según el INEC 4 607 personas se dedican a la agricultura, ganadería y pesca en la provincia de los tsáchilas.