Representantes de centros de tratamiento de adicciones piden ampliar plazo para licenciamiento

Fachada de la clínica donde se registró un incendio el viernes. Ayer fue inspeccionada. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Al menos 50 representantes de centros de tratamiento de adicciones de Guayas se reunieron este lunes 21 de enero del 2019 con las autoridades de la Gobernación y de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (Acess). En la cita, que se realizó en Guayaquil, se acordó la conformación de una mesa de trabajo permanente, en la que también participará el Ministerio de Salud.
En el encuentro pidieron que se amplíe el plazo para cumplir con el licenciamiento, un proceso de base para que puedan funcionar legalmente. Los centros deben cumplir con varios requisitos para obtener los permisos: el 30% corresponde a la modificación del establecimiento en cuanto a infraestructura, el 30% al equipamiento y el 35% a talento humano.
Patricio Cabrera representa a dos centros y solicitó que, a más de extender el plazo, se reajusten ciertos requisitos. “Hay un costo elevado que lo único que hará es que solo la gente con capacidad económica alta pueda rehabilitase”.
Otro de los propietarios de estos centros, Kléber Muñoz, calculó que al cumplir con todos los pasos del licenciamiento las tarifas por tratamiento alcanzarían entre USD 400 y 800 al mes, por persona.
El debate se abrió tras el incendio del pasado 11 de enero de 2019, en un centro clandestino que funcionaba en el suburbio de Guayaquil. 18 personas murieron en el sitio, que permanece cerrado con candados.
Francisco Vallejo, director ejecutivo de Acess, reiteró que los requisitos para el licenciamiento se mantienen y que son los mínimos para que pueda funcionar un Cetad (centro especializado en tratamiento de adiciones por consumo problemático de alcohol y otras drogas).
“No debemos olvidar que estamos hablando de seres humanos. Hay que velar por la seguridad de los pacientes. Sí pedimos que se cuente con un sicólogo, pues es un requisito básico, son usuarios con problemas de salud mental”.
El licenciamiento puede tomar tres meses, en promedio, según Acces. Para mañana, martes 22 de enero de 2019, se espera una nueva reunión con las autoridades del Ministerio de Salud, en la que se definirá si se amplía o no el plazo para este proceso.
Jenny Díaz, presidenta de la Asociación de Centros de Recuperación de Adicciones del Guayas, pidió apoyo para los establecimientos que, usualmente, se ubican en zonas populares. Una de las propuestas de este grupo es analizar la posibilidad de acceder a subsidios y obtener créditos para invertir en el licenciamiento.
- La internación para tratar las adicciones debe ser consentida
- Video67 centros para tratar adicciones fueron clausurados desde el 2018
- 18 personas fallecieron asfixiadas en un centro de rehabilitación
- 28% de las atenciones públicas es por el consumo de la droga H
- VideoFamiliares despiden en medio del dolor a víctimas de incendio en clínica de rehabilitación clandestina
- Otro presunto centro de rehabilitación se incendió en el sur de Guayaquil