‘Al país le interesa Rusia como aliado’
Redacción Política
¿Es importante que Ecuador haya emprendido una gira con tantas personas y el costo que implica eso?
Llevar a tanta gente podría ser discutible. Pero la gira había que hacerla porque Rusia es de los pocos mercados donde el Ecuador puede diversificar su oferta exportable por las condiciones de crecimiento económico de ese país. Desde la década de los 90, el mercado ruso ha sido importante para el Ecuador. Está entre los 10 más importantes para nosotros. El principal mercado ruso en América Latina fue el Ecuador.
Las flores y el banano han sido dos productos tradicionales. ¿Estamos dejando de venderlos a Rusia?
El banano fue el producto pionero con el que Ecuador se abrió al mercado ruso desde la época de la Unión Soviética. Hay que destacar el trabajo que hicieron empresarios como Segundo Wong. En esa época el banano no era un producto común sino muy demandando. Desde los 90, ingresaron las flores y el nicho particular fueron las rosas porque como país somos los únicos que las producimos con la calidad y tamaño que el mercado ruso exige.
Hoja de vida
Francisco Rivadeneira
Vivió en Rusia por siete años. Es Gerente del Centro de Información e Inteligencia Comercial de Corpei.
Tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales, con especialización en Economía Internacional y en Ciencias Políticas aplicadas a las Relaciones Internacionales de la Universidad de Ginebra y del Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.
Tiene una maestría en Relaciones Económicas Internacionales, mención Comercio e Integración de la Universidad Andina.Los colombianos tienen un mercado más grande de flores que el de Ecuador. ¿Por qué no es aceptado?
Rusia prefiere la flor ecuatoriana. Podemos ofrecerles rosas con tallos largos y botones grandes. Colombia no tiene esa calidad. Sin embargo, Colombia es el país que más nos ha quitado mercado con el banano y la flor que si bien llega más barata no es de la misma calidad y Rusia prefiere nuestra rosa aunque sea más costosa.
¿Durante las décadas de los 80 y 90 América Latina tenía recelo de negociar con Rusia por el tema ideológico?
Claro. La mayoría de países de esta región estaba aliada a la posición de EE.UU. Eso mantuvo un reducido porcentaje de comercio entre Rusia y la región. Pero Ecuador fue uno de los pioneros en abrir este mercado. Por ejemplo, nosotros importamos automóviles rusos desde los ochenta.
¿Ha sido una tendencia de los gobiernos de fortalecer el comercio con Rusia?
Sin duda. No obstante, el problema ha sido de Rusia que, hasta hace poco, se resistía a firmar tratados bilaterales o plurilaterales de comercio. Su prioridad ha sido ingresar a la Organización Mundial de Comercio, que no lo ha logrado. Desde el año anterior, Ecuador ha conversado con las autoridades rusas sobre los nuevos horizontes de mercado. No se descartaría por tanto firmar algún acuerdo comercial.
¿Es posible esto, cuando el Gobierno pretende anular los acuerdos de protección a las inversiones?
No hablo de firmar acuerdos de libre comercio o TLC. Pero Rusia es uno de los países grandes que no mantiene esta tendencia, solo con los países de la ex URSS.
Rusia es uno de los pocos países grandes con el que tenemos la balanza comercial positiva ¿El hecho de que Ecuador y Rusia compartan esa posición los acerca en materia comercial?
Tal vez Rusia este más abierta a impulsar un acuerdo similar al que quiere el Gobierno ecuatoriano. Es decir, un acuerdo de asociación que no implica liberar todo el comercio y negociar todas las disciplinas que pide un TLC. Los acuerdos de asociación incluyen un elemento de cooperación y carácter político, que es lo que puede interesar a los dos países.
¿Qué tipo de tecnología, que produce Rusia, puede utilizar en Ecuador?
Rusia tiene la ventaja de ser un país industrial desde la época soviética. Si bien después de la Perestroika y el Glassnost a inicios de los 90, el país perdió terreno por toda la reconfiguración política que inició, hoy se ha recuperado. Hay ámbitos particulares donde la transferencia de conocimiento sería muy útil para Ecuador. Por ejemplo, en exploración y explotación petrolera poseen tecnología muy avanzada. Las empresas petroleras rusas han demostrado interés en fortalecer su presencia en el país. Rusia, al ser uno de los países mineros más grandes del mundo, tiene mucha tecnología en la explotación de yacimientos de oro y cobre.
Hay opciones para incrementar nuestras ventas y llegar de manera competitivaEcuador ha firmado algunos convenios en materia nuclear con Rusia para la generación de energía. ¿Eso será a largo plazo?
Claro, porque el nivel de conocimientos y recursos humanos que en Ecuador necesitaríamos para desarrollar energía nuclear se los carece actualmente.
¿Hay un objetivo expansionista desde Rusia? Tiene vínculos con Venezuela.
Tiene ese interés, pero desde lo económico. No creo que sea la visión político, estratégica y militar que tiene China.
¿Y la venta de armamento?
Pero solo como un aspecto de negocio, porque es de los mayores productores de armas. Rusia está interesada en invertir y vender.
¿A EE.UU. le incomoda el acercamiento de la región con Rusia?
Siempre existirá cierta preocupación, ya que Latinoamérica es su zona de influencia. Cuando Rusia y Venezuela tuvieron convenios navales el año pasado; EE.UU. dijo estar poco preocupado, pero no mostró mayor interés.
¿Cuánto podría crecer el intercambio comercial entre Rusia y Ecuador?
El intercambio es de USD 450 millones anuales. Tomando en consideración que hay muchos productos que no se impulsan y que Rusia necesita, el incremento sería de un 50% ó 70% en los próximos 10 años.