40 internos hablan de los malos tratos en CIE de Aluche
“Yo, A. R., interno de Aluche, denuncio al grupo policial por malos tratos a una persona por no tener papeles. Me llevaron a mis 35 días (de estar detenido) al avión. En ese tiempo la abogada interpuso los recursos de apelación y sin dar respuesta a la jueza me llevaron al avión. Por ese motivo me negué a subir, me empezaron a golpear, me trataron peor que un animal... Ruego a las autoridades que tomen cartas en el asunto porque los inmigrantes también tenemos derechos …”.
Esta carta la escribió el boliviano Alberto, desde el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) madrileño en febrero de 2008 y es uno de los 40 testimonios que recoge el informe ‘Voces desde y contra los CIE, para quien quiera oír’, elaborado por Médicos del Mundo, SOS Racismo y el colectivo Ferrocarril Clandestino. En él se da cuenta del atropello a los derechos de los internos en el CIE de Aluche, según los detenidos.
“Estaba en la calle y me cogieron. Me metieron en un calabozo dos días, solamente tuve el abogado de oficio cuando me llevaron al juez para que determine lo que iban a hacer conmigo, ni hablé con él…, y de ahí me trajeron acá. Me dijo el abogado que podía esperar 40 días y que podía meter tres recursos, pero yo hasta ahora solo he ingresado uno, porque el otro hay que presentarlo al mes, pero a mí ya me mandaron a volar, y yo me negué al vuelo”. Esto es lo que cuenta María, ecuatoriana detenida en 2007.
El informe también revela la falta de información del procedimiento a seguir antes de la deportación que, en muchos casos, se produce sin darles tiempo a tramitar los recursos que les permitan prolongar su estancia en España y legalizarse. Según una portavoz del Ministerio del Interior, que prefiere no ser citada, las acusaciones vertidas en el documento no tienen base sólida. “Tanto el CIE de Aluche como todos los del país cumplen con las garantías propias de un Estado de Derecho y se han sometido al control tanto de entidades nacionales como europeas”, añade dicha fuente. En total desacuerdo está Cristina Regodón, de Ferrocarril Clandestino, quien participó en la elaboración del informe. “La postura del Ministerio del Interior demuestra que o bien no tienen idea de lo que está pasando o lo quieren negar para no verse involucrados y no actuar para que no se produzcan estas situaciones”.
¿Qué hacer en caso de ser detenido?
Una vez que la Policía le ha detenido, se producirá el traslado a una comisaría donde puede estar retenido un máximo de 72 horas.
Durante este tiempo un juez decide si el extranjero queda en libertad -con una orden de expulsión abierta- o su internamiento.
Actualmente la estancia en el CIE es de máximo 40 días (con la reforma de la LOEX el plazo será de 60). Transcurrido el plazo si no se ha producido la expulsión es obligación de las autoridades liberar al detenido.
Ante la orden de internamiento hay plazo de cinco días para interponer recurso contra el auto judicial. Pero se puede solicitar el cese del internamiento en cualquier momento y las veces que sean necesarias.
El detenido siempre tiene un abogado de oficio. Este puede interponer recurso contra la expulsión en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo.
Testimonio
‘Pedimos interés y más atención’
Familiar de un interno que prefiere el anonimato
“Muchas veces ni siquiera llaman a los detenidos y nos dicen que no los encuentran o que no contestan. Hay un chico que lo tiraron del avión por resistirse a embarcar y ahora para justificar las heridas dicen que se cayó en el baño”, añade un hombre que no da su nombre por temor a las represalias. Los familiares son personas de Ecuador, Colombia, República Dominicana, Marruecos y piden que la sociedad se interese y cree conciencia sobre este grave tema.