El futuro llega a las aulas de escuelas y colegios en América Latina

En Chile, por lo menos el 81% de los establecimientos educativos cuenta con Internet y se ha dotado a los estudiantes de dispositivos para interactuar.

En Chile, por lo menos el 81% de los establecimientos educativos cuenta con Internet y se ha dotado a los estudiantes de dispositivos para interactuar.

En Chile, por lo menos el 81% de los establecimientos educativos cuenta con Internet y se ha dotado a los estudiantes de dispositivos para interactuar. Foto: El Mercurio de Chile / GDA

Las aulas en América Latina ya no son lo que eran. La revolución tecnológica cobra un impulso definitivo, pero revela también las falencias y carencias.

Con proyectos audaces y disruptivos que plantean un nuevo modelo de enseñanza, esta “segunda ola” afianza y complementa la revolución iniciada a mediados de los 2000, cuando casi en forma simultánea todos los países iniciaron planes de conectividad de las escuelas a Internet y de distribución de computadoras o netbooks a los alumnos.

Ahora esas netbooks son moneda corriente, pero también una moda en desuso, al tiempo que irrumpen en el aula proyectores, tablets, smartphones o pizarras electrónicas.

Y hay un profesor que coordina, facilita y orienta; y alumnos que ya son protagonistas y no sujetos pasivos del proceso de aprendizaje.

El informe de 2014 del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (Siteal), indica que la región es una de las más activas en cuanto a integración de las TIC, pero está rezagada en la formación docente para su aplicación y tiene cuentas pendientes en cuanto al acceso a una educación de calidad.

De todas formas, hay muestras de creatividad e innovación, tanto en el sector privado como el público. Ejemplos no faltan, en Chile, donde por lo menos el 81% de los establecimientos educativos cuenta con Internet, el sitio Red de Profesores Innovadores de Educar Chile pone la tecnología al servicio de la educación.

Allí, profesionales de todo el país convergen en una plataforma en la que intercambian metodologías y experiencias exitosas en el uso de las TIC.

Alianza pública y privada
En Ecuador, como en el resto de la región, se pusieron en marcha iniciativas privadas y públicas. Entre las primeras, el denominado Learning Project fue impulsado en 2003 por la empresa privada. Busca que los pequeños de las escuelas de bajos recursos del país aprendan sobre robótica y programación básica. Utilizan piezas de lego para los diseños básicos y tabletas electrónicas y programas de recursos abiertos para que los inventos “cobren vida”.

Hay conversaciones avanzadas con el Ministerio de Educación del Ecuador para que se incluyan estos talleres en los clubes de robótica que se ha dispuesto en instituciones públicas y privadas.

Por su parte, se acaba de anunciar el Teebot, primer robot educativo creado en Ecuador. Permitirá a los pequeños interactuar con él y al mismo tiempo aprender sobre matemáticas, electrónica, tecnología y ciencia. Fue creado por la firma independiente Clear Mind Consultores y la empresa EGM Robotic y se espera que pueda ser incluido en el sistema educativo formal.

El Gobierno ecuatoriano tiene alianzas con estas firmas para promover la innovación. Han organizado el primer Scrach Day Ecuador, que fueron talleres para niños de escuela sobre programación. También, retos tecnológicos.

En cuanto a las iniciativas oficiales, el Gobierno ha impulsado la creación de Unidades del Milenio. Son espacios dotados de tecnología de punta en zonas rurales del país. Hasta marzo del 2015 se construyeron 58 unidades y se están erigiendo otras 30 en diferentes provincias.

En la favela también
Uno de los proyectos más originales en Brasil es el que se lleva a cabo en la escuela municipal André Urani, en Rocinha, la mayor favela de América Latina, en Río de Janeiro.

El lápiz y el cuaderno comparten el espacio con computadoras con acceso a Internet, pero la tiza y el pizarrón saldrán de escena y su espacio lo ocuparán las losas inteligentes, que cambiarán el entorno de trabajo de los profesores.

El proyecto forma parte del Gimnasio Experimental de Nuevas Tecnologías Educacionales (Gente), coordinado por la Secretaría Municipal de Educación, el Ministerio de Educación y la iniciativa privada.

En Colombia, el plan Computadoras para educar ha beneficiado en sus 15 años de existencia a ocho millones de niños. Se trata de un programa conjunto del Ministerio de las Tecnologías de la Información (Mintic), el Ministerio de Educación y empresas privadas, que buscan mejorar la conectividad de las escuelas públicas a Internet y dotarlas de computadoras y tablets de calidad.

En lo que respecta al sector privado, Colombia también se ha beneficiado con propuestas que buscan no solo impactar positivamente la educación con cantidad, sino con calidad. 

Así, surgen proyectos que, desde la responsabilidad social empresarial, como los Smart School (Colegios Inteligentes) que Samsung se propuso instalar en las principales ciudades del país desde 2013.

Se trata de una propuesta que busca dotar los salones con recursos tecnológicos de vanguardia, como tabletas y pantallas y tableros digitales que les permiten a los estudiantes explorar, por ellos mismos, la creación de materiales pertinentes dentro de su educación de manera interactiva.

Hasta ahora, el proyecto ha beneficiado a 4 000 jóvenes y docentes que asisten a cien colegios de Bogotá y Popayán (Cauca) y se espera que el alcance se amplíe a los departamentos de Sucre y Putumayo.

Aula virtual
En la Argentina una de las primeras instituciones que advirtieron esa nueva realidad fue el Colegio Belgrano Day School, en el barrio porteño de Belgrano. Allí, el proceso se inicia en 2003, con la capacitación docente, la conectividad y la incorporación de equipamiento (pendrives para los profesores, cámaras digitales, proyectores, pizarras interactivas), hasta desembocar en el aula virtual.

Los permanentes avances tecnológicos obligan a una mayor flexibilidad y desembocarán en lo que ya es tendencia mundial en las escuelas, el BOYD (Bring your own device), es decir, que cada alumno lleve su propio dispositivo personal a la casa, lo cual permitirá el pasaje del e-learning (aprendizaje a distancia) al m-learning (mobile learning), con contenidos digitales que puedan bajarse a los dispositivos móviles y que pueden provenir de smartphones, handheads, PAD...

El aula virtual, puesta en marcha en 2006, es un espacio de Internet que simula un encuentro entre el docente y sus alumnos, disponible las 24 horas del día, que almacena programas de materias, bibliografía sugerida y demás recursos, sustentado en una plataforma de código abierto Moodle, de uso universal y gratuito. Tanto el aula virtual como la biblioteca del colegio son accesibles a través de dispositivos móviles como smartphones.

CIFRAS

310 mil alumnos obtuvieron una portátil en Chile, con el plan Yo Elijo.

58 Unidades del milenio se construyeron en el Ecuador hasta marzo del 2015. Son espacios dotados de alta tecnología.

Suplementos digitales