Witsaja, el Festival de la lengua Sapara será en el Puyo

La feria busca preservar la cultura oral de una  nacionalidad milenaria que tiene 900 habitantes Foto: cortesía NAKU.

La feria busca preservar la cultura oral de una nacionalidad milenaria que tiene 900 habitantes Foto: cortesía NAKU.

La feria busca preservar la cultura oral de una nacionalidad milenaria que tiene 900 habitantes Foto: cortesía NAKU.

En el corazón de la provincia de Pastaza se encuentran los Saparas, una comunidad indígena milenaria que habita en la Amazonía ecuatoriana y peruana. Actualmente existen cerca de 23 comunidades identificadas donde viven unas 900 personas en ambos países.

Los Saparas son “los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española”, según lo señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La comunidad desarrolló una cultura oral sumamente rica en “conocimientos de su entorno natural”, apunta el organismo internacional. Ejemplo de esta riqueza es una amplia terminología sobre la flora y fauna y un conocimiento enciclopédico sobre las plantas medicinales.

La lengua sapara, una parte fundamental de su cultura, fue declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Pero hoy en día apenas hay tres personas que hablan sapara de forma fluida,

Este conocimiento, sumado a sus tradiciones, costumbres, rituales, mitos y prácticas, se transmitían a las nuevas generaciones por medio de relatos en las familias. Pero la reducción en su población en los últimos 400 años también
puso en riesgo de extinción a su rica cultura.

Varios sucesos históricos tuvieron un impacto en la población. La guerra con los incas, la llegada de los españoles y la explotación de caucho en la selva redujeron considerablemente a los saparas al punto de considerar que están próximos a desaparecer.

Con este antecedente decidieron organizar el festival Wisaja, un evento para difundir la cultura y la lengua. El 22, 23 y 24 de marzo se realizarán diversas actividades para dar a conocer las costumbres, ritos, juegos, comida, artesanías, saberes ancestrales y el idioma.

En el festival habrá estands permanentes con productos artesanales, vestimenta y comida típica. También se realizarán demostraciones de coreografías y bailes típicos, talleres de medicinas con plantas, cuenta cuentos, pintura con wituk y achiote, juegos tradicionales, talleres de interpretación de sueños, cursos de artesanías, charlas sobre la vida en las comunidades y proyección de documentales sobre la cultura sapara.

El Witsaja es organizado por las comunidades saparas del Ecuador y el Centro Mundial de la Felicidad. Con este festival esperan generar espacios de interacción intercultural para generar conciencia sobre la importancia de la preservación de esta cultura.

El evento es gratuito y se realizará en la ciudad del Puyo en el Malecón de Boayaku. Habrá varios eventos en estos días.

Suplementos digitales