Grandes autores aún por redescubrirse

Comedia. Shakespeare, autor trágico por antonomasia, cuenta con comedias como ‘La fierecilla domada’. Teatro. Planeta recopiló en 990 paginas toda la obra teatral de Cervantes. Fotos: Wikimedia y Wikicommons

Comedia. Shakespeare, autor trágico por antonomasia, cuenta con comedias como ‘La fierecilla domada’. Teatro. Planeta recopiló en 990 paginas toda la obra teatral de Cervantes. Fotos: Wikimedia y Wikicommons

Comedia. Shakespeare, autor trágico por antonomasia, cuenta con comedias como ‘La fierecilla domada’. Teatro. Planeta recopiló en 990 paginas toda la obra teatral de Cervantes. Fotos: Wikimedia y Wikicommons

El sello de clásico suele reducir la obra de un autor a unos títulos cuyas páginas parecen estar siempre abiertas en el imaginario colectivo, aunque poco visitadas en realidad. En el caso de William Shakespeare y de Miguel de Cervantes, dos escritores que refundaron las tradiciones literarias de sus países e idiomas, no son pocas las lecturas obligadas, pero bajo el iceberg de las piezas cumbres existe todo un cuerpo de obra poco conocida, por redescubrir.

La recordación de los autores marca la celebración del Día Internacional del Libro cada 23 de abril. Si bien se acepta que los dos gigantes de las letras murieron en la misma fecha, el 23 de abril de 1616, en realidad no era el mismo día (el español murió el 22 ; y el inglés el 23 en el calendario juliano, es decir el 3 de mayo).

‘El Rey Lear’, ‘Hamlet’, ‘Mac­beth’, ‘Otelo’ o ‘Romeo y Julieta’ están entre las más célebres tragedias shakespearianas, con comedias como ‘El mercader de Venecia’ o ‘El sueño de una noche de verano’. Pero entre las obras menos conocidas se sitúan titulos como ‘Trabajos de amor perdidos’, una de las comedias más estrambóticas del escritor inglés o ‘La fierecilla domada’, acaso su comedia más hilarante, en la que dos hermanas con visiones diferentes del matrimonio se enfrentan a las convenciones de la época: la menor no puede escoger pretendiente hasta que la mayor se case. En ‘La comedia de las equivocaciones’, por ejemplo, el humor surge del enredo de identidades con dos pares de gemelos.

Cervantes, conocido más por las novelas que parodian un género como el de los libros de caballería, tuvo una fuerte inclinación también por el teatro, su gran vocación. Cuando era joven “se le iban los ojos” tras el carro de los comediantes, según sus propias palabras. El autor de ‘Don Quijote de la Mancha’, ‘La Galatea’ y las ‘Novelas ejemplares’ declaró haber escrito veinte o treinta comedias, de las cuales se conservan los títulos de diecisiete y textos de once de ellas, sin contar entremeses, recopiladas en un tomo de obras de teatro completas.

Cervantes se afanó en ser poeta, aunque dudó y se burló de ello. “Yo que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo”, apunta en ‘Viaje del Parnaso’ (1614). Se trata del único poema narrativo extenso del Manco de Lepanto, en tercetos encadenados, aunque en su caso son muchas las obras perdidas y otras que se le han atribuido.

Ambos autores se niegan a la moral y son tan adeptos a la vida baja como a las ideas altas, con galerías de “pícaros, putas y borrachos conviviendo con nobles, reyes y príncipes”, apuntó el escritor británico Salman Rushdie en un artículo para la revista New Statesman, por los 400 años de la muerte de los escritores.

Tuvieron mucho en común, partiendo del velo de misterio que el tiempo se ha encargado de correr sobre sus vidas. No hay constancia de que el uno haya tenido noticias del otro. El uno fue un soldado golpeado por la guerra, que creó “la gran figura icónica del guerrero como un tonto”; el otro, con una vida en apariencia más disipada, situó el campo de batalla dentro del alma humana.

“La idea compartida más valiosa -escribe Rushdie- es la creencia de que una obra de literatura no tiene que ser simplemente cómica, trágica, romántica o política o histórica: que, si se concibe adecuadamente, puede ser muchas cosas al mismo tiempo”. La idea moderna y el conocimiento de que una obra literaria puede metamorfosearse y que puede ser todo a la vez.

Suplementos digitales