El investigador del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Hugo Yepes explica los fenómenos causantes de los sismos en Ecuador. Foto: Vicente Costales/ EL COMERCIO.

El investigador del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Hugo Yepes explica los fenómenos causantes de los sismos en Ecuador. Foto: Vicente Costales/ EL COMERCIO.

Claves para entender los movimientos telúricos en Ecuador

El investigador del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Hugo Yepes explica los fenómenos causantes de los sismos en Ecuador. Foto: Vicente Costales/ AFULL.

El terremoto del sábado 16 de abril de 2016, cuyo epicentro fue el cantón Pedernales al norte de Manabí, ha sido una de las mayores tragedias que ha vivido el país en su historia reciente. Además, ha dejado muchísimas incógnitas en la población general ¿Cómo se mide un sismo? ¿Qué son las réplicas? ¿Por qué se originan los movimientos telúricos en Ecuador? Afull te trae respuestas a todas estas dudas.

¿Qué es la escala de Richter?

El sismógrafo es un instrumento utilizado para registrar la intensidad, duración y otras características de los temblores de la tierra durante un sismo. Foto: Archivo.

En 1935, Charles Richter y Beno Gutenberg, ambos investigadores del Insituto de Tecnología de California (EE.UU.), desarrollaron una escala para medir la energía desprendida por los movimientos sísmicos del sur del estado. Al ser este un método de medición ideado para los sismos locales, surge la dificultad de aplicarlo en otras latitudes en el mundo, debido a los distintos fenómenos geológicos en otras regiones.

La escala de Richter "es una escala obsoleta, pero que se ha quedado en la cultura popular", asegura Hugo Yepes, investigador del Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional. El sismólogo cuenta que los movimientos sísmicos en esta escala son relacionados al nivel de energía que libera una bomba atómica. La primera explosión nuclear fue en Hiroshima (Japón), al final de la II Guerra Mundial. Esta explosión fue de 20 kilotoneladas, equivalente a un sismo de magnitud 5,5.

"La escala de Richter no funciona más cuando el sismo pasa de la magnitud 6", asegura Yepes. Por esta razón, en 1979, los investigadores Thomas Hanks y Hiroo Kanamori, del mismo instituto, desarrollaron la escala de magnitud de momento, representada como MW. Esta escala, según Yepes, "se va calculando a medida que las diferentes ondas sísmicas van llegando a los distintos puntos en el mundo con sismógrafos ubicados en varias partes".

¿Qué magnitud tuvo el terremoto en Pedernales?

Pedernales, ubicado en la provincia de Manabí es una de las zonas más afectadas por el sismo. Foto: Enrique Pesantes/ AFULL.

Sabemos que el terremoto que azotó la costa ecuatoriana el 16 de abril fue de 7,8 grados, pero ¿qué significa esto exactamente? Tomemos como referencia el terremoto de Haití en el año 2010. Si el terremoto de Pedernales "hubiera sido de magnitud 8, podríamos decir que tuvo una energía de 30 veces más que el terremoto de Haití, porque cada grado en la escala de magnitud aumenta en el orden de unas 32 veces", menciona Yepes.

De igual manera, Yepes propone una comparación con el terremoto de Esmeraldas en 1906, de 8,8 grados. Este terremoto fue alrededor de 30 veces más poderoso que el de Pedernales.

¿Por qué se dio el terremoto?

La placa de Nazca, que comprende los territorios submarinos de Chile, Perú, Ecuador y Colombia en el Océano Pacífico, está en constante roce con la placa sudamericana. En esta ocasión, al igual que en el caso del terremoto de Esmeraldas de 1906, la placa de Nazca se sumergió bajo la placa sudamericana. Este es un fenómeno conocido como subducción.

"Es el proceso por el cual la corteza terrestre (en este caso océanica), al moverse de manera permanente contra otra placa (que es la placa continental), se hunde oblicuamente y va generando estos esfuerzos de deformación, que es la acumulación de energía elástica que luego se rompe con los sismos", agrega Yepes.

¿Por qué se dan las réplicas?

En Jama, otra de las zonas afectadas, los habitantes duermen en las calles por miedo a las réplicas. Foto: Galo Paguay/ AFULL.

La fricción entre estas dos placas no es un proceso de una sola vez. Durante el fenómeno de subducción, una placa salta sobre otra y se produce el terremoto de mayor magnitud. Durante los días, semanas y meses siguientes, se producen sismos de menor magnitud debido a que las placas todavía se están acomodando.

"El primer salto es el mayor y los últimos saltos están básicamente buscando el nuevo equilibrio. Así la placa termina de encontrar su posición final y a su vez esta se recupera. Entonces, esta zona de rozamiento en general es la que produce las réplicas posteriores a la gran liberación de energía del primer salto", menciona el investigador.