PSC y Creo encabezan el Fondo Partidario; el movimiento Alianza País pasó al tercer lugar

En el norte de Guayaquil, el Partido Social Cristiano instaló centrales de campaña con la imagen de la Alcaldesa. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO.

En el norte de Guayaquil, el Partido Social Cristiano instaló centrales de campaña con la imagen de la Alcaldesa. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO.

En la sede de AP, en Quito, hay poco movimiento. La organización ya no lidera la asignación del Fondo Partidario. Foto: Vicente Costales/ EL COMERCIO.

El movimiento Alianza País (AP) dejó de ser la mayor fuerza política del Ecuador. En su sede matriz de Quito hay poco movimiento, su directiva permanece distanciada y su presidente, Lenín Moreno, en reiteradas ocasiones ha denostado a quienes fueron sus compañeros de militancia.

Su declive en el tablero político no solo se evidenció en las elecciones seccionales de marzo del 2019; ahora también se refleja en la asignación del Fondo Partidario Permanente.

El jueves último, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) finalmente aprobó, luego de cuatro sesiones fallidas, la entrega de estos recursos al movimiento Creo. De esta manera, siete organizaciones políticas nacionales contarán con financiamiento estatal, correspondiente al 2019. El cálculo para la asignación del Fondo del 2020 no ha sido tratado.

Luego de una década de dominio absoluto de Alianza País (AP), movimiento vinculado con el “progresismo”, ahora dos organizaciones de derecha escalaron a los puestos más altos en lo que respecta al Fondo.

El Partido Social Cristiano (PSC) se convirtió en la tienda política que más recursos recibirá, seguida del movimiento Creo. Alianza País, otrora la organización con más adherentes, bajó al tercer lugar.

Pero ni el PSC ni Creo recibirán los montos asignados al oficialismo en años anteriores. La razón: el monto correspondiente al Fondo del 2019 supuso una reducción del 36%, comparado con el del 2018.

José Cabrera, consejero del CNE, explicó que el valor del Fondo se fija en el Presupuesto del Estado. Para su entrega, el ente electoral verifica ciertos requisitos que deben cumplir las agrupaciones.

Entre ellos, alcanzar al menos 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas o tres representantes a la Asamblea. También, se toma en cuenta si los movimientos lograron 8% de alcaldías o un concejal en el 10% de los cantones.

Este giro a la derecha en los primeros lugares del Fondo Partidario da cuenta de un nuevo ciclo político, a criterio de César Ulloa, representante de la Veeduría por la Democracia.

En el norte de Guayaquil, el Partido Social Cristiano instaló centrales de campaña con la imagen de la Alcaldesa. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO.


El experto no cree que se trate de un “péndulo” entre izquierda y derecha, pues eso supone que los votantes tengan clara su decisión ideológica y partidaria en los comicios.

Pascual del Cioppo, presidente del PSC, cuestionó el recálculo al Fondo Partidario efectuado por el Ministerio de Finanzas. Asegura que, con esos recursos, en años pasados, fueron utilizados para fortalecer su estructura en todo el país. No quiso adelantar criterios sobre una posible postulación de Jaime Nebot a la Presidencia y evitó referirse a otras organizaciones políticas.

César Monge, presidente Nacional de Creo, también criticó la entrega tardía del Fondo para su organización, pues aduce que existe “discrecionalidad” en el CNE.

El dirigente, en cambio, no ve al PSC como su “competencia” de cara al 2021 y no descarta que el correísmo presente un cuadro que confronte con Guillermo Lasso. Afirma que Creo ha usado el Fondo Partidario en capacitaciones y fortalecimiento organizativo.

El analista político José Luis Fuentes dice que si bien hay una reconfiguración del escenario político, aún no se puede hablar de un giro a la derecha.

El Código de la Democracia establece que el Fondo Partidario será utilizado en actividades de formación, publicaciones, capacitación y funcionamiento institucional.

Esteban Ron, director de la Escuela de Derecho de la UIDE, refiere que en el Fondo del 2019 “organizaciones hegemónicas en representación” ya no tienen la asignación más alta.

Esto ocurre, dijo, debido a que en las elecciones del 2019 hubo una amplia variación de resultados, a escala nacional.

Enrique Pita, vicepresidente del CNE, cree que el reglamento para otorgar el Fondo debió ser modificado. Recordó que hay causas en el Tribunal Contencioso Electoral de cinco organizaciones que reclaman acceder a esos recursos.

Suplementos digitales