Nathalie Cely: ‘Si no tenemos ahorros es necesario conseguir liquidez’

Entrevista a Nathalie Cely, Ministra Coordinadora de la Producción. Foto: Paúl Rivas Bravo/ EL COMERCIO.

Entrevista a Nathalie Cely, Ministra Coordinadora de la Producción. Foto: Paúl Rivas Bravo/ EL COMERCIO.

Entrevista a Nathalie Cely, Ministra Coordinadora de la Producción. Foto: Paúl Rivas Bravo/ EL COMERCIO.

Nathalie Cely fue Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, hasta el 2009, luego fue designada Ministra Coordinadora de la Producción. Durante tres años fue embajadora de Ecuador en EE.UU. Según Cely en 90 días se verán los primeros resultados de financiamiento y trabajo conjunto por la alianza público-privada.

¿Qué hizo Ecuador para estar entre los tres países de peor desempeño económico de la región este año, según el FMI?

Ecuador es más vulnerable que el resto de países a los ‘shocks’ externos, por el mismo hecho de tener una economía dolarizada. Los precios del petróleo, aunque se preveía que iban a bajar, era difícil pensar que estarían por debajo de USD 45. 

Los países que no ahorraron, como Ecuador y Venezuela, están en una peor situación.

Ese tema no está en mi área de competencia, sino en la del ministro (Patricio) Rivera, que ha manejado la economía en los últimos cuatro años. Con él coincidimos en que hay que defender el esquema dolarizado. En este momento lo más importante es traer liquidez. Si no tenemos ahorros, lo que debemos hacer es traer liquidez.

¿En esta coyuntura solo se necesita traer liquidez?

Se necesitan varias cosas. Hay una nueva realidad y todos debemos ajustarnos a ella. Esta crisis no es como la del 2008, que fue profunda pero corta. Parece que vamos a vivir algunos años con precios del petróleo bajos, con una apreciación del dólar, con tasas de interés más altas, sin conflictos mundiales. Es un nuevo ciclo y debemos ajustarnos.

¿Esta nueva realidad amerita un nuevo modelo económico?

Amerita sintonizar mejor este modelo con la nueva realidad.

¿Con el mismo modelo basado en el gasto público?

Al inicio del Gobierno, las relaciones público-privadas eran muy tensas, de desconfianza. El rol del sector público fue generar la infraestructura, el cambio de la matriz energética, construir carreteras, puertos, aeropuertos, generar talento humano. El Estado ya hizo lo suyo.

Pero no trabajó de la mano con el sector privado.

El sector privado ha venido invirtiendo, pero hay que reconocer que ese motor comenzó a apagarse a partir del 2013-2014. Y lo que hay que hacer es dinamizarlo.

¿Con la Ley de Alianzas público-privadas (APP)?

La Ley es un mensaje que en el fondo busca que las empresas puedan financiarse directamente en cualquier país del mundo con menores costos. Si lo hacen a través del mercado de valores, los financistas no tendrán ninguna retención de sus utilidades. Si mañana un migrante quiere invertir  USD 50 000 en alguna empresa local, sus rendimientos no pagan nada de impuestos.

¿Esta iniciativa nace por necesidad o por convicción de que el sector privado es el motor de la economía?

La convicción en el sector privado la hemos tenido desde antes. Yo me fui de Embajadora a EE.UU. dejando un mensaje claro en el Código de la Producción, de que el sector privado tenía un rol preponderante y complementario al inicio de la primera fase de este Gobierno.

La inversión privada tuvo un incremento neto de USD 5 000 millones en el período 2007-2014. He reconocido que la tasa de crecimiento empezó a caer desde el 2013 y 2014, cuando el Estado debió empezar a desinvertir y la inversión privada debía ser más fuerte. La Ley de las APP viene a confirmar ese mensaje que estaba en el Código de la Producción.

¿Para cuándo se esperan resultados de la ley de APP?

En unos 90 días podemos ver resultados de financiamiento, trabajo conjunto y promoción internacional. Voy a dedicarme a eso, voy a viajar mucho con el sector privado. La Ley no es una panacea, al igual que tampoco lo es el Código de la Producción. Son una muestra política de que el Gobierno cree en el rol importantísimo del sector privado.

¿Cuánto se puede obtener en liquidez?

El endeudamiento externo del sector privado está en USD 6 000 millones. Si podemos aumentarlo un 20% en los próximos tres años estaríamos contentos. Es importante que los empresarios conozcan que el BID tiene una línea para financiar hasta el 60% de los proyectos de las alianzas público-privadas. El IFC, que es el brazo financiero del Banco Mundial, también tiene financiamiento. Como Gobierno tenemos proyectos por USD 5 500 millones. Las dos estrategias buscan atraer recursos y mantener el empleo.

¿Qué garantías hay para creer que este impulso que hoy se da al sector privado no vaya a cambiar con el siguiente ‘boom’ petrolero?

Ya pasamos esa fase, lo que estaba previsto hacer a través del Estado ya está construido. ¿Qué hidroeléctrica más vamos a construir?, ¿qué gran carretera o qué puente? Ya hicimos la gran obra; ahora necesitamos al sector privado para que la gestione.

Para mí, el sector público debe tener una regulación fuerte, los mejores técnicos, bien pagados para hacer la mejor regulación y supervisión. Las empresas públicas tienen un campo muy amplio para mejorar su eficiencia y en eso el sector privado puede jugar un papel clave. Con las APP se pueden generar empresas donde el sector público no necesariamente tenga la mayoría.

¿Por ejemplo?

Si queremos desarrollar un nuevo negocio en telecomunicaciones, por ejemplo, la Corporación Estatal de Telecomunicaciones (CNT) puede tener un 10% de participación usando uno de los artículos de la Ley de APP.

A mí se me pidió una propuesta para que los gerentes de las empresas públicas cuenten con todas las herramientas y que puedan explorar todos los modelos posibles donde el sector privado pueda venir a participar con recursos y también en la gestión, incluso en áreas estratégicas, conforme lo determinen las leyes.

Rectificación a pedido del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad

Suplementos digitales