El país sigue produciendo y exportando ‘commodities’

La explotación de recursos naturales como el petróleo sigue siendo la principal actividad productiva. Foto: Cortesía Ministerio de Finanzas

La explotación de recursos naturales como el petróleo sigue siendo la principal actividad productiva. Foto: Cortesía Ministerio de Finanzas

La explotación de recursos naturales como el petróleo sigue siendo la principal actividad productiva. Foto: Cortesía Ministerio de Finanzas

Desde hace una década, el Gobierno ha planteado modificar la matriz productiva del país con la intención de transformar una economía primaria y extractivista en una diversificada y con valor agregado.

La meta fue ambiciosa y tuvo que ajustarse en el camino.
En un inicio, como consta en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, se delineó una estrategia que hizo pensar en una versión actualizada de la política de protección a la industria, planteada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en los años setenta y que siguieron varios países de la región.

A diferencia de esa estrategia, el plan del presidente Rafael Correa planteó una sustitución “selectiva” de importaciones y propuso desarrollar siete industrias consideradas estratégicas y que no se habían desarrollado hasta ese entonces: bioquímica, petroquímica, hierro, medicamentos genéricos, bioenergía, informática y servicios ambientales.

Pero esas industrias no surgieron y el Gobierno modificó su plan. En el 2012 identificó a las llamadas 14 apuestas productivas y cinco industrias estratégicas. Si bien esa nueva agenda incluyó por primera vez a industrias donde el país ya tenía experiencia (calzado, vehículos, turismo y otras) no dejó de lado su visión de un país de astilleros, de petroquímica y refinación y con industrias de cobre y hierro.  

El año pasado (2016) lanzó una política para desarrollar hasta el 2025 esas cinco industrias y la de pulpa de papel.

Pero la propuesta del cambio de matriz no tuvo el impacto esperado en esta década porque no surgió de un diálogo público-privado. No se consultó a los empresarios que son quienes invierten y conocen el mercado, señaló el titular de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Caterina Costa.

El Régimen había planteado para el 2017 varias metas para evaluar el cambio de la estructura productiva y una era que la participación de la manufactura en el PIB real suba al 14,5%. Hasta el 2016 estaba en 11,7%.

El Gobierno argumenta que en estos diez años ha sentado las bases para el cambio de matriz: infraestructura vial y aeroportuaria, conectividad, desarrollo del talento humano...

Además, ha intentado impulsar a la industria local con medidas proteccionistas, como cupos para la importación a celulares y autos; normas técnicas para el ingreso de cerámicas, papas fritas y carne; y aplicación de salvaguardias.

En torno a esas medidas se desarrollaron industrias como el ensamblaje de teléfonos, televisores, bicicletas... Pero sin las medidas de protección es difícil que sobrevivan.

El presidente de la Asociación de Ensambladores Eléctricos y Electrónicos del Ecuador, Gabriel Garcés, considera que la modificación de las reglas por parte del Régimen afectó el cambio de la matriz. Pone como ejemplo a los ensambladores de celulares.
De las nueve empresas que fabricaron cerca de un millón de celulares en el 2014, solo una se mantiene con una producción marginal que alcanza las 150 unidades al mes, dice Garcés.

En cambio, las ensambladoras de televisores pudieron crecer porque desarrollaron ventajas competitivas. El Grupo Ortiz, que ensambla televisores TCL, invirtió el 2016 USD 4 millones en una planta para elaborar tarjetas electrónicas y optimizar sus costos.

Qué se ofreció

Un mayor peso de la industria  

En el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 se fijó como meta para impulsar la transformación de la matriz productiva subir el peso de la industria en el PIB real al 14,5% en el 2017.

Industrias básicas  

El Plan del Buen Vivir 2009-2013 preveía el desarrollo de siete industrias: bioquímica, petroquímica, hierro, medicina genérica, bioenergía, informática y servicios ambientales.

Exportación con tecnología  

En el Plan del Buen Vivir del Gobierno se plantearon nueve metas para el 2017, entre ellas, subir al 50% la participación de las exportaciones con intensidad tecnológica.

Infraestructura 

La meta propuesta era que el 80% de la red vial estatal del país estuviera en buen estado. En el 2007 existían 8 653 km de vías. También, desarrollar puertos y aeropuertos.

Qué se cumplió

La industria pesa 11,7% 

El año pasado el peso de la industria en el PIB real fue del 11,7%. Sin embargo, según el Gobierno, la manufactura captó USD 1 498 millones por contratos de inversión desde el 2012.

Ciertas industrias despegaron 

Gracias a incentivos estatales, varias industrias se desarrollaron como ensambladoras y la primera fábrica de fibra óptica inaugurada en agosto de 2016. No todas perduraron.

La estructura sigue igual 

En el primer trimestre del 2017 la participación de los envíos con intensidad tecnológica basada en recursos naturales, alta, media y baja fue del 22% del total exportado.

Mejora vial 

En 10 años se construyeron 1 136,86 km de vías (total 9 790,52 km). Se concesionó a firmas privadas los terminales de Puerto Bolívar (El Oro), Manta (Manabí) y Posorja (Guayas).

Suplementos digitales