Ayudas económicas en EE.UU. por covid-19 no son para indocumentados

Una ambulancia que transporta a un paciente llega al hospital de campaña Samaritan's Purse, que se instaló en Central Park, frente al Hospital Mount Sinai en Nueva York. Foto: EFE

Una ambulancia que transporta a un paciente llega al hospital de campaña Samaritan's Purse, que se instaló en Central Park, frente al Hospital Mount Sinai en Nueva York. Foto: EFE

Una ambulancia que transporta a un paciente llega al hospital de campaña Samaritan's Purse, que se instaló en Central Park, frente al Hospital Mount Sinai en Nueva York. Foto: EFE

Ángel López dice que es una segunda oportunidad que le ha dado la vida. Tiene 46 años y los médicos le acaban de enviar a casa, tras haber sobrevivido al covid-19. Este guayaquileño ahora tiene el reto de recuperarse y decirle a su familia en Ecuador que las remesas que solía enviar están suspendidas.

Ivana Mayorga (nombre protegido) vive en Jackson Heights, en Nueva York. Es contadora y trabaja en un supermercado. Ella es el sustento del hogar en el que viven su hija de nueve años y sus padres. Sin embargo, tomó la dura decisión de pedir un tiempo en su trabajo para pasar la cuarentena. No sabe si volverá a ser contratada.

Tanto Ivana como Ángel viven momentos de angustia. Los dos son indocumentados. Por lo que no podrán ser parte de los beneficios del plan de ayudas que firmó el Gobierno de EE.UU., para superar las secuelas de la pandemia del covid-19. A pesar de que pagan impuestos.

“Es injusto que nos hagan eso, porque somos 12 millones de inmigrantes que mantenemos a este país con miles de millones en impuestos cada año. Mire cómo nos paga el presidente Trump”.

El paquete de ayudas del Gobierno estadounidense es de USD 2,2 trillones y consiste en el envío de cheques de USD 1 200 para ciudadanos estadounidenses que ganen hasta USD 75 000 al año, también habrá un incentivo de USD 500 por niño en cada familia.

Adicionalmente, el Gobierno proveerá 13 semanas y cuatro meses adicionales de beneficios por seguro de desempleo, además se incluirá en este paquete de atenciones a los trabajadores independientes.

“Los inmigrantes que no tienen papeles han contribuido con USD 100 000 millones con impuestos y no tendrán un retorno. Son indocumentados, pero pagan impuestos y ¿cómo así no pueden recibir las ayudas por los problemas del covid-19?”, se pregunta William Murillo, que maneja 1800-migrante, institución que ayuda a los migrantes que llegan a EE.UU.

La clave para acceder a este beneficio es tener un Social Security Number, es decir, el registro del Seguro Social de ese país, al que acceden ciudadanos y residentes legales. Los indocumentados no acceden a este registro, pero sí tienen que hacer una declaración de impuestos, para lo que acceden a un ITIN , con el que gestionan sus pagos al Fisco de EE.UU.

Ivana López llegó hace 14 años a EE.UU. Hace ocho trabaja haciendo asientos contables en un supermercado, gana USD 15 por hora. Ella al final del mes cobra según lo que haya laborado hasta el final del mes. “No tengo Social Security Number, pero sí ITI, para pagar impuestos. Las organizaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes se vana a unir para pedir que esas ayudas vayan a nosotros. Nosotros también aportamos. El año anterior pagué USD ”.

Se estima que hay al menos 160 000 ecuatorianos ilegales en EE.UU. “Acá la situación está bien difícil, porque la mayoría trabajamos en restaurantes y en tiendas que están cerradas, por eso las remesas van a estar negadas en este tiempo”, dice Ivana.

Según el Banco Mundial, cada migrante en EE.UU. envía USD 250 al mes (promedio), por lo que a Ecuador al menos llegan USD 40 millones.

Ángel ahora está en cuarentena en su casa. Su novia también se recupera del covid-19. Pero su hermana, Dolores, de 56 años, sigue internada. “Sé que se pondrá bien. Pero también me preocupa Ecuador, veo que hay muertos en las calles, no puede creer tanta muerte”, dice Ángel a quien se le oye toser, las secuelas del coronavirus son fuertes.

Suplementos digitales