Las tradiciones católicas son un atractivo turístico en varias provincias del Ecuador

El canónigo de La Catedral se suma a los siete personajes que por tradición se muestran en la procesión de Jesús del Gran Poder del Sur de Quito. Foto: Betty Beltrán / EL COMERCIO

El canónigo de La Catedral se suma a los siete personajes que por tradición se muestran en la procesión de Jesús del Gran Poder del Sur de Quito. Foto: Betty Beltrán / EL COMERCIO

La Semana Santa, considerada como la Semana Mayor para el mundo católico, se recuerda en varias provincias del país con todo tipo de programas religiosos y culturales. Son actividades que se alistan en la Sierra, Costa y en la Amazonía.

El canónigo de La Catedral se suma a los siete personajes que por tradición se muestran en la procesión de Jesús del Gran Poder del Sur de Quito. Foto: Betty Beltrán / EL COMERCIO

La visita a los templos, recorridos acompañados de narraciones históricas y otras leyendas son todo un atractivo para este año.

A continuación, algunas de las actividades que se realizarán durante estos días son:

Pasos y Huellas en la Ruta de la fe (Guayas)

Una visita a los templos católicos de la provincia para conocer su historia, impulsa la Prefectura del Guayas a través del tour gratuito denominado Pasos y Huellas, que se realizará del 11 al 13 de abril. Es una iniciativa que forma parte de la Ruta de la fe y que incluirá recorridos con guías especializados en turismo religioso.

La Ruta de la fe es un recorrido por los cantones Nobol, que acoge al Santuario y Museo de Santa Narcisa de Jesús; Daule, donde se venera al Cristo Negro en el Santuario del Señor de los Milagros; Durán y su Santuario del Divino Niño; y Yaguachi que tiene la Catedral de San Jacinto de Yaguachi.

El tour, que se iniciará en la Plaza Seminario (en Guayaquil) incluye guianza, servicio de transporte e hidratación.

Visita a Turi (Cuenca, Azuay)

En la parroquia Turi, que es conocida como el mirador natural de Cuenca, se escenifica un Vía Crucis, desde hace más de 60 años. El acto es organizado por los integrantes del barrio El Calvario.

La actividad de este año empezará el Viernes Santo a las 09:00; hora a la que también se cerrará el tránsito vehicular en el camino que une la vía rápida Cuenca-Azogues con la parroquia Turi. El recorrido donde se escenifican las estaciones es de 1,7 kilómetros.

En Turi, al mediodía, se efectuará una escenificación del juicio y crucifixión de Jesús. Allí existe una suerte de un pequeño coliseo de estilo romano donde se realiza esta escenificación.

El cerro Abuga (Azogues, Cañar)

El Viernes Santo a las 08:00 se iniciará la tradicional procesión desde el templo de San Francisco hasta el cerro del Abuga, en Azogues. Participarán devotos que estarán disfrazados de cucuruchos, soldados romanos, verónicas, apóstoles, entre otros personajes.

El cerro está ubicado a 3 077 metros sobre el nivel del mar y a tres kilómetros del santuario. Para acceder al cerro hay un juego de escalinatas de 407 peldaños. En la cima está la escultura de la Virgen de la Nube.

Los devotos llegan desde distintos cantones de Cañar y Azuay. La escultura de la virgen mide 30 metros de altura. En la primera parte de la procesión hasta las faldas del Abuga, los peregrinos suelen cantar y en el segundo tramo hasta la cima se rezó el Vía Crucis.

Música Sacra y procesiones en Tungurahua

Tras la Caminata de la fe, que se realizó desde Ambato hacia el Santuario de la Virgen del Rosario de Agua Santa (en Baños) el viernes 7 de abril, las autoridades locales organizan conciertos de música sacra, procesiones con las imágenes de Jesús del Gran Poder y del Cristo Crucificado.

Los conciertos se realizarán en las iglesias de Huachi Chico, Huachi Grande, La Catedral, Pinllo, Medalla Milagrosa y el museo de la parroquia Pasa. A estas actividades se suman otras que ya son tradicionales en el cantón como el sermón del descendimiento y la procesión del silencio. Además, de la procesión con la imagen de Jesús del Gran Poder presidida por los frailes de la comunidad Franciscana de Ambato.

Salome Marín, concejala de Ambato, indicó que debido a que en esta semana el país tendrá otro feriado, se reactivará la campaña turística 2x1.

Fiesta de la Luz y procesiones en Riobamba (Chimborazo)

La capital de Chimborazo, donde la fe católica se demuestra en decenas de actos durante la Semana Mayor, motivó a la creación de varias actividades para esta Semana Santa. Esto será en las parroquias Yaruquíes, Calpi, San Luis, Punún, Licto, Licán y Cubijíes.

Allí se escenificarán procesiones, Vía Crucis y otras oraciones y misas tradicionales como la del descendimiento o la Celebración de las Siete Palabras.

Mientras que Riobamba promociona la Ruta de las Iglesias que se iniciará este jueves 13 de abril, junto al Festival de la Luz. Será un mapping en los templos de San Antonio,

La Catedral y la Basílica. También habrá música sacra y un ensamble orquestal en el Parque Maldonado.

Visita al santuario de Bombolí (Santo Domingo)

En el cerro el Bombolí, ubicado en la zona urbana de Santo Domingo, funciona un santuario en honor a la Virgen del Cisne desde hace más de dos décadas. Desde entonces, es uno de los íconos religiosos de la ciudad tsáchila.

En el camino de ascenso al lugar están representadas las 14 estaciones del Vía Crucis. Por ello, cada año cientos de fieles recorren la ciudad hasta llegar al cerro donde se realizan misas por Viernes Santo.

Según el vicario de Santo Domingo, Galo Robalino, los feligreses se preparan desde el inicio de la cuaresma para esta semana. El acto especial de este viernes 14 de abril, arranca en el parque Zaracay a las 08:00 para luego continuar en la iglesia del Bombolí.

Bombolí también es turístico y parte de la reserva de los Ilinizas. Es un sitio ideal para practicar deporte e ir de paseo.

Procesión afro en Salinas de Imbabura

Los habitantes de la parroquia Santa Catalina de Salinas, cantón Ibarra, se alistan para la representación que hacen sobre la procesión de Jesucristo, previo a la crucifixión. Una actividad que está entre los atractivos principales de Imbabura en esta época.

El programa es elaborado por la parroquia eclesiástica Santa Catalina. El Cristo, soldados romanos y los apóstoles están representados por jóvenes afrodescendientes.

Según las guías de turismo local, esta procesión está considerada la más pintoresca que se desarrolla en el territorio ancestral afroecuatoriano de la Sierra norte.

El acto más representativo es el denominado Paso de la Amargura, el Viernes Santo.

Rutas Espirituales y gastronomía (Quito, Pichincha)

Varias actividades se preparan para Semana Santa en la capital. El calendario litúrgico de este 2017 se inicia el Miércoles Santo con el mítico Arrastre de Caudas, una procesión dentro de la Catedral (ubicada en el Centro Histórico) donde participan ocho obispos vestidos de luto con capas magnas (caudas) y moradas.

Lo celebra un religioso quien lleva en sus manos un relicario en el que se dice guarda restos de la cruz donde murió Jesucristo. Estos actos culminan con la Procesión del Jesús del Gran Poder y una misa campal.

En Quito también se promociona un Tour de la Fanesca en el que participan 12 establecimientos del centro y norte de la ciudad. Además, en las parroquias rurales se organizan ceremonias y varias procesiones.