Zamora fue pionera en el cacao

Los gránulos de cacao se encontraron en recipientes extraídos de las tumbas en el sitio Santa Ana- La Flora. Foto: cortesía Francisco Valdez

Los gránulos de cacao se encontraron en recipientes extraídos de las tumbas en el sitio Santa Ana- La Flora. Foto: cortesía Francisco Valdez

Los gránulos de cacao se encontraron en recipientes extraídos de las tumbas en el sitio Santa Ana- La Flora. Foto: cortesía Francisco Valdez

Ecuador ya es conocido por la calidad de su chocolate y desde ahora también es reconocido como el lugar donde se utilizó el cacao por primera vez en la historia. Aunque hasta hace poco se creía que las civilizaciones de México y América Central fueron las pioneras en su consumo, una investigación demuestra que la alta Amazonía es la zona donde se empezó a utilizar esta planta hace 5 300 años.

El estudio publicado esta semana en la revista Nature Ecology and Evolution muestra que los primeros usos de las semillas se trasladan 1 500 años antes de lo que se creía hasta el momento. El hecho se lo atribuye a los integrantes de la cultura Mayo Chinchipe, que habitaban en el sitio arqueológico Santa Ana- La Flora (SALF), en Zamora Chinchipe.

Francisco Valdez, uno de los autores del estudio y miembro del Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), cuenta que el trabajo de los especialistas duró alrededor de 10 años y contó con la participación de instituciones ubicadas en EE.UU., Canadá, Francia y Ecuador.

El proceso se inició con las investigaciones arqueológicas en Santa Ana- La Flora en el 2002. En ese momento, un equipo del IRD descubrió este sitio y a través de los trabajos arqueológicos lograron identificar a esta nueva cultura precolombina amazónica, denominada Mayo Chinchipe-marañón.

Para el 2008 ya se tenía información segura sobre la antigua ocupación. En ese año la investigadora Sonia Zarrillo, de la Universidad canadiense de Calgary, tomó contacto con los arqueólogos del IRD para realizar estudios sobre los cultivos que se hacían en la alta Amazonía hace 4 800 años. El método empleado por esta investigadora consistía en analizar los restos arqueológicos para tratar de identificar los gránulos de almidón de las distintas especies vegetales que se habrían consumido en los antiguos poblados.

Zarrillo se interesaba sobre todo por encontrar pruebas de la presencia antigua del maíz. La investigadora fue al sitio y recogió varias muestras de la vegetación actual para compararlas con las evidencias arqueológicas encontradas en varios recipientes extraídos de las tumbas.

Los resultados fueron asombrosos, dice Valdez, ya que no solo encontró la presencia de las plantas usuales en la región, como la yuca o el camote, sino que además halló gránulos de almidón de maíz y de otras plantas aún no bien identificadas, que parecían ser cacao.

Tras realizar exámenes bioquímicos se confirmó la presencia de teobromina, cafeína y teolímina en las muestras analizadas. Esto probaba la existencia de Theobroma cacao, la planta domesticada que es la única que contiene a estos tres componentes juntos.

También se hicieron estudios para identificar y secuenciar el ADN antiguo, que ratificaron la presencia de esta planta. Con esto, se pudo comprobar que el primer uso social del cacao en el mundo se produjo en esta zona del país.

Esta cultura empleaba estos granos en su día a día. Según Valdez, no solo se encontraron sus huellas en los objetos arqueológicos del sitio, sino también en una muestra significativa de desechos. La forma en la que el cacao se trasladó por el continente aún es desconocida, pero se presume que el proceso pudo haber tomado más de 1 000 años.

La dispersión no se puede dar por factores naturales. Una probabilidad es que haya ocurrido un cultivo progresivo de esta planta de la alta Amazonía hacia Centroamérica y México o una dispersión a través de la costa del Pacífico.

Para el investigador ecuatoriano radicado en Francia, lo más sorprendente del estudio es la presencia de una cultura altamente desarrollada, en una época tan antigua y en un medio selvático que se consideraba muy poco apto para el desarrollo de culturas complejas”.

Suplementos digitales