Los waorani utilizan un sistema de veeduría

Los veedores son los encargados de recolectar la información en la zona.  Luego se procesa para obtener datos científicos. Fotos: cortesía ecociencia

Los veedores son los encargados de recolectar la información en la zona. Luego se procesa para obtener datos científicos. Fotos: cortesía ecociencia

Los veedores son los encargados de recolectar la información en la zona. Luego se procesa para obtener datos científicos. Fotos: cortesía ecociencia

Representantes de diferentes nacionalidades indígenas se reunieron esta semana en el departamento del Caquetá, Colombia, para ser parte del I Encuentro Regional de Veedores Comunitarios de la Región Amazónica.

Durante este evento se compartieron las experiencias en monitoreo y vigilancia forestal de comunidades de Ecuador, Colombia, Brasil y Perú. Este encuentro surgió como parte de los procesos que se llevan a cabo en el marco del Proyecto Amazonía 2.0. Esta es una iniciativa financiada por la Unión Europea a la que se unen seis países (Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Colombia) para fortalecer las capacidades de respuesta de las comunidades amazónicas, frente a las amenazas y presiones que experimentan en sus territorios.

En Ecuador, este proyecto es liderado por la Fundación Ecociencia y actualmente está enfocado en las comunidades waorani de gareno, koninpade, meñenpade, dayuno, tepapade, toñampade, nemonpade, kenaweno, daipare y kiwaro. Estas están ubicadas en la cuenca alta del río Curaray, en Napo y Pastaza.

Durante el encuentro en Colombia, el país presentó la experiencia del sistema de veeduría comunitaria implementada en el territorio waorani. Según la fundación Ecociencia, estas veedurías son unidades técnicas conformadas por los pobladores y líderes indígenas, quienes promueven y monitorean la gestión sostenible de sus bosques.

Los veedores comunitarios o Nee Araanis, que significa ‘defensores’ en lengua wao tededo, son representantes o delegados de las autoridades del territorio en aspectos relacionados a los recursos silvestres.

La Fundación Ecociencia explica que esto surge ante la necesidad de tener organizaciones indígenas empoderadas que puedan cumplir un papel protagónico en la defensa de los bosques. Los habitantes de la cuenca amazónica dependen de los servicios de estos ecosistemas. Por eso son quienes sufren directamente las consecuencias de las actividades extractivas, la tala de bosques y el tráfico de especies de flora y fauna.

Según el proyecto Amazonía 2.0, los territorios indígenas ocupan alrededor del 30% de la cuenca amazónica y los estudios han demostrado que los mayores daños a esta zona se producen fuera del territorio habitado por las comunidades. Las cifras muestran que, de toda la deforestación registrada para la Amazonía hasta el año 2015, solo un 8% se produjo en los bosques ocupados por los pueblos indígenas.

Para fortalecer la protección de estas zonas, la unidad técnica de veedores fue creada al interior de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) y de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae), que son las organizaciones que representan a este pueblo.

Las veedurías son parte de la estructura de los waorani y de sus comunidades. Este equipo está integrado por tres veedores técnicos y comunitarios. Estos últimos son elegidos por las asambleas. Los veedores técnicos son quienes articu­lan acciones entre la NAWE y la Amwae. Junto con los dirigentes comunitarios, estos supervisan a los veedores comunitarios para coordinar sus acciones de trabajo.

El equipo cuenta con el Sistema de Monitoreo Comunitario, que les permite obtener información y compartirla en tiempo real. Los veedores utilizan programas como Google Earth y GPS Photo Tagger para apoyar en el monitoreo y la construcción de políticas para proteger sus tierras.

El territorio waorani abarca 809 339 hectáreas y es parte de la Reserva de Biósfera Yasuní. Los datos recopilados a través de diferentes herramientas tecnológicas después son subidos a la Web, donde son analizados y procesados.

Suplementos digitales