El jurado probó las diferentes variedades elaboradas por los 26 participantes de este encuentro gastronómico.Foto: Cortesía de Vistalsur
Para las poblaciones indígenas, la chicha es un alimento y símbolo que se comparte en los rituales, encuentros familiares o fiestas colectivas. Cada pueblo tiene una variedad relacionada con lo que producen en sus territorios.
Para resaltar ese valor cultural y gastronómico, la Unidad de Educación, Cultura y Patrimonio del Municipio de Yantzaza realizó, el 13 de este mes, el Primer Festival de la Chicha. Fue en la comunidad de San Vicente de Caney.
Allí participaron 26 expositores shuar, saraguros y mestizos. Ellos ofrecieron chichas de maíz, chonta, yuca, caña, guineo, guaba, hongos y arroz.
Según Diego Romero, promotor de Patrimonio Cultural del Municipio, el objetivo fue rescatar la preparación de la chicha como parte de las tradiciones culturales de cada etnia y que muestren la riqueza agrícola que poseen.
Él conoce, por ejemplo, que antiguamente las familias shuar preparaban la chicha con yarazo o con zapote, que son frutas que cultivan en la zona. “La consumían a diario porque su alto valor nutritivo, pero casi ya no se prepara”.
En San Vicente de Caney hay huertas de yuca, plátano, maíz, caña de azúcar. Las viviendas son de madera u hormigón. Entre los caseríos de La Unión, Plateado, La Libertad, Cuncush y Anguash viven unas 200 familias indígenas.
Entre marzo y abril están en plena cosecha de chonta, zapote y guaba, por eso se realizó el festival en esta época. El resto de las frutas se cultiva durante todo el año, dice Romero.
El evento se realizó en la plaza central. A ese lugar llegaron grupos de shuar y saraguros, vistiendo sus atuendos. Los mestizos mostraron los jarrones y pailas de barro y cucharas de madera que utilizan para preparar estas bebidas.
Entre los participantes estuvo Teresa Zhonta, quien preparó la chicha de guaba. Ella explicó al jurado calificador –compuesto por cuatro integrantes- que cinco días antes sacó la pulpa de la fruta y la puso a cocinar durante una hora junto con la canela.
Luego la dejó reposar en un recipiente de barro cerrado y agregó el fermento de la yuca. Las azúcares naturales de la fruta dieron el sabor especial.
A los tres días, con un colador separó el líquido que era la chicha de guaba. Cuando Rosario Lozano la probó le pareció exquisita.
Los saraguros ofrecieron chichas de maíz, guineo y caña de azúcar, que son los principales productos que cultivan en sus fincas. Mientras que los mestizos compitieron con las bebidas de hongos y arroz, que también fueron novedosas.
María Aguilar y cinco familias de su comunidad San Juan de Chicaña prepararon la chicha de maíz, que es la más tradicional entre los saraguros. Según ella, el secreto es una buena fermentación con agua caliente y especies naturales.
Para la votación, el jurado calificó el sabor, elaboración y la presentación de las bebidas, relacionados con las costumbres de cada pueblo.
Hubo cinco participantes en la chicha de chonta, pero el premio se lo llevó Juan Antuazha, de la comunidad de San Luis. En cambio, Rosa Ayala, de 65 años, de la comunidad de Ancuash, ganó en la mejor bebida de yuca. A ella también se la valoró por su experiencia.
Lucía Sanchín presentó la mejor chicha de guaba, Manuel Medina la de maíz, Miguel Villa la de arroz, Rosa Lozano la de guineo, Manuel Guayllas la de caña y Marcos Cabrera la variedad de hongos. Cada uno ganó USD 100.
Ellos coincidieron que la exquisitez y fermento de cada chicha depende de la acertada cantidad de los ingredientes básicos (agua, producto, endulzantes y saborizantes) y el tiempo de descanso. Entre los participantes se compartieron algunos secretos para conseguir el mejor producto. El evento se complementó con un festival de música y danza folclórica de estas etnias.
Inversión
El Municipio de Yantzaza gastó USD 2 500 en la logística y en los premios para los participantes del festival.
Agrupación
Anku, del Municipio de Yantzaza, ofreció música andina en el evento. Cuenta con tres integrantes.
Tzantza
Es un grupo de músicos de la comunidad de Ancuash. Presentó música shuar, en el Festival de la Chicha.