Un viaje por las bebidas más famosas de Sudamérica

Hay bebidas que son tradicionales en muchos países y que forman parte de su cultura

Gran parte de los países tienen una bebida que las caracteriza, por ejemplo México y el tequila están tradicionalmente unidos o Perú, país en el que el pisco sour, su coctel tradicional, se ha convertido en Patrimonio Cultural.
Conocer las ciudades del mundo, a través de sus cocteles y bebidas tradicionales, puede ser una gran opción para los turistas. A continuación, una lista de los cocteles característicos de cinco países sudamericanos.
Canelazo
El clima frío de la zona de Los Andes propicia un ambiente perfecto para tomar un canelazo. Esta bebida es tradicional de las ciudades andinas y por supuesto de Quito. Es muy común encontrar bares que la ofrecen en el Centro Histórico de la capital ecuatoriana.
El licor destilado de azúcar puro –conocido como puntas - es un ingrediente esencial en la elaboración del canelazo. Este licor se mezcla con una infusión de agua de canela y naranjilla, endulzada con panela, aunque también se lo pude hacer con mora y no con naranjilla.
En los bares del Centro Histórico de Quito, especialmente en la calle de La Ronda una jarra de canelazo cuesta USD 10, además el ambiente del lugar es perfecto para consumir esta bebida entre casas viejas y calles empedradas, así el turista llega sentir que regresa al pasado.
Pisco Sour
Patrimonio Cultural peruano, el pisco sour es el coctel más famoso de este país. Esta bebida es tan tradicional en el país Inca que es parte clave de su oferta turística. Sin embargo, el pisco sour también existe en Chile y por esta razón los dos países se disputan la propiedad de esta preparación.
Para elaborar este coctel se necesita pisco -un aguardiente (licor puro) destilado de uva- jugo de limón y clara de huevo. Desde la época de la conquista española, en el Siglo XVI, se elabora esta preparación por eso es tan tradicional.
En Lima se puede encontrar esta bebida desde 9 soles (USD 3,23) hasta 20 soles (USD 8,95) dependiendo del local que se escoja. Los más tradicionales para tomar pisco sour son el Art Decó bar o el bar del Hotel Miraflores.
Tequila y mezcal
El Tequila es la bebida más popular de México y la forma más tradicional de tomarlo es puro con limón y sal. El licor está elaborado con agave -un tipo de penco del país azteca. El jugo destilado de agave puede mezclarse con jarabe de maíz pero el tequila más puro tiene la característica de ser 100% de agave.
El mezcal es una bebida tan antigua en México que tiene su propia leyenda. Cuentan que un rayo cayó sobre una penca de maguey y cocinó su centro, los pueblos ancestrales que habitaron el país centroamericano se acercaron a la planta y bebieron su contenido ya que consideraron que este fue un regalo de los dioses. De esta leyenda nace el nombre mezcal que en lengua náhuatl –utilizada por los aztecas – significa pencas de maguey cocidas.
La pureza del mezcal varía de acuerdo a la destilación que tiene, las hierbas que se utilicen para destilarlo o los frutos involucrados en el proceso. En principio fue una medicina de los pueblos indígenas mexicanos y a lo largo de la historia se le ha dado un carácter ritual. En la actualidad, los pueblos indígenas lo consumen en fiestas populares.
Una botella de tequila de una marca prestigiosa se puede comprar en México a 215 pesos (USD 16,53). Mientras que una botella de mezcal añejado puede costar 665 pesos (USD 51, 48) aunque el valor depende de la marca y el tipo de mezcal.
Mojito y Cubalibre
El mojito fue una bebida de piratas, cuenta la historia que este coctel fue preparado en el siglo XVI por el pirata Sir Francis Drake, la mezcla de ron, menta, lima, azúcar y otras hierbas servía para refrescarse y combatir el escorbuto, una enfermedad que ataca a los piratas que llevaban mucho tiempo en el mar.
Cuba es el lugar más tradicional para tomar este coctel que ahora se prepara mezclando ron añejado, azúcar, hierba buena, jugo de limón y agua. Este trago dulce es tradicional en la Habana y famosa en el mundo.
El Cubalibre guarda también mucha relación con el pasado de la isla cubana. Se dice que las tropas americanas que ayudaron a Cuba en su independencia de España en 1901 y 1902 tomaban ron –licor característico de Cuba- mezclado con Coca Cola, a esta mezcla la llamaron Cubalibre.
El licor en la actualidad se lo prepara como en el pasado, mezclando ron seco con Coca Cola, sumo de limón y hielo. Su preparación es muy sencilla y su precio es muy accesible por esta razón es uno de los tragos más famosos del país caribeño.
Caipiriña
Es el coctel más famoso de Brasil. Para hacer una caipiriña el licor que se debe utilizar es la cachaza – que se obtiene de la destilación del jugo de caña de azúcar fermentado – jugo de lima y azúcar.
En la época que existía esclavitud en Brasil, los esclavos tomaban licor de ron mezclado con el sumo de algunas frutas. Este fue el origen de la Caipiriña que, con el paso de los años, se volvió característica de Brasil y no solo de los esclavos.
Es tan famosa la caipiriña que en la actualidad se la prepara con licores de todo el mundo, por ejemplo cuando se usa vodka toma el nombre de caipiroska, asimismo existe una variación que incluye ron y que se denomina caipirissima. Aunque la típica caipiriña se la debe preparar con sumo de lima se puede mezclar con naranja o con fresa.