La diversión está garantizada en el Parque Acuático Araque, a las orilla del lago San Pablo. Kayak, boyas choconas, un paseo en lancha, cabalgata, juegos infantiles, dulces y comidas tradicionales son la oferta de este lugar.
A la Asociación de Turismo La Garza la crearon 40 familias hace ocho años. Todos trabajan en las distintas áreas del parque y consiguen así el sustento para sus hogares. El parque abre todos los días, de 09:00 a 19:00.
Juan Carlos Chávez, presidente de la Asociación, explica que el turismo es su fuente de ingreso principal. ‘Ganamos nosotros y ganan los visitantes que van a pasar un buen rato, a precios sumamente asequibles, desde los USD 2”.
La vuelta en el crucero ecológico tiene un costo de USD 3, que incluye un vaso de canelazo como cortesía. Es un paseo de 30 minutos en el que se pueden admirar la belleza y la majestuosidad del lago San Pablo y del volcán Imbabura.
Este crucero también se alquila para celebración de cumpleaños, matrimonios, fiestas de 15 años y más.
El paseo en kayak dura 30 minutos y tiene un costo de USD 5 por pareja. Se puede recorrer libremente por el lago y vivir una experiencia de mucha adrenalina. Las boyas choconas y las cabalgatas cuestan USD 2. Para los más pequeños hay saltarines, toboganes, triciclos y otros juegos.
El patio de comidas ofrece una gran variedad de platos típicos: guatita, colada morada, caldo de gallina, yahuarlocro, fritada, tortillas con caucara y trucha frita. También se puede disfrutar de manzanas acarameladas, frutillas con chocolate, obleas con mermelada y helados de distintos tipos.
Rituales de agradecimiento a la Madre Tierra ylimpias ancestrales se incluyen en el paquete de turismo vivencial en Cotacachi.
Hospedaje vivencial
Después de disfrutar un día de juegos puede viajar más al norte, a la ciudad de Cotacachi, y hospedarse con Runa Tupari, que ofrecen un servicio de turismo vivencial. Cristina Sánchez, su representante, dice que lo que ofrecen es una experiencia de intercambio cultural entre el visitante y los alberguistas.
“Realizamos varias actividades. Si estamos en época de cosecha pueden recolectar los granos, procesarlos y preparar un plato típico, como la colada de maíz. Si estamos en época de siembra, hacemos el ritual a la tierra para que los alimentos crezcan fuertes ”.
Mujeres indígenas de la comunidad Tunibamba enseñan el ritual que realizan antes de la siembra de granos.
También aprenden cómo hacer vasijas de barro y elaborar pulseras de hilo; y realizan visitas a distintos ojos de agua, en donde se hacen limpias ancestrales.
Cada una de las cinco casas en las que se reciben a los turistas cuentan con dos habitaciones para albergarlos, con dos o tres camas. Los turistas disfrutarán de una cena tradicional con platillos como fritada y cuy asado, acompañados de muchos granos. En algunas ocasiones se los recibe con música y danza. Al siguiente día desayunan junto a la familia anfitriona y pueden realizar las actividades diarias junto a ellos.
“Se sienten parte de nuestra familia; los tratamos como si fueran nuestros hijos, nuestros hermanos o nuestros padres. No es solo un turista, hacemos que se sientan en su hogar”, asegura Sánchez.
Cascadas y artesanías
Las cascadas de Cariacu, en Cayambe, son otro punto de turismo comunitario. Unas 20 personas han trabajado duro para construir infraestructura básica, como senderos, pasamanos y señalética. Miembros de la comunidad dan servicio de guianza en el lugar. Cuatro mujeres realizan ceremonias de limpieza si los turistas desean. En una de las cascadas también se puede practicar canyoning, con reserva previa.
En el ingreso a las cascadas de Cariacu, los turistas podrán comprar artesanías bordadas por las mujeres de la comunidad.
Felix Guaján, uno de los miembros de la comunidad, explica que en este espacio hay 10 cascadas, pero de manera operativa se encuentran cinco: Kuchicama, Sacha Cuy, Romerillo, Golondrinas y Velo de Novia. “Las cascadas para nosotros como pueblo kayambi tienen un gran significado, son deidades a las que se rinde respeto. Las personas que tienen ese cariño por la naturaleza y una verdadera creencia van a renovar sus energías en sus aguas”, dice.
En la cascada Kuchicama se pueden realizar limpias de sanación con el acompañamiento de mujeres de la comunidad.
Abren los fines de semana y feriados, de 08:00 a 15:30. Visitar las primeras tres cascadas toma una hora, las otras dos están un poco más alejadas. En el recorrido se pueden observar conejos y una gran variedad de aves, además de muchos árboles nativos.
Tome en cuenta
Comodidad. Lleve ropa cómoda, repelente y bloqueador para protegerse durante su caminata en las cascadas de Cariacu. La entrada tiene un costo de USD 2, que ayuda a mantenerlas en óptimas condiciones.
Reserve. Si desea hospedarse con Runa Tupari puede comunicarse al 099 633 7720 o al mail runatupari@gmail.com, para encontrar un paquete que se ajuste a sus necesidades y gustos.
Actividades. El Parque Acuático Araque tiene juegos para todas las edades. Su crucero ecológico se puede alquilar para celebraciones especiales, al 098 686 3057.
Vivencial. Este tipo de turismo es la fuente principal de recursos de las comunidades. Al adquirir sus artesanías y productos les ayuda a solventar a sus familias y a mejorar constantemente sus actividades.
Visita nuestros portales: