Representante de Estados Unidos ante Naciones Unidas…
Fallecidos por deslave en Alausí suben a 14
Altas temperaturas 'inusuales' registra España
Metro de Quito está en fase de operación dinámica, s…
Adolescente fue aislado por su presunta participació…
Policía detiene a supuestos integrantes de banda del…
Gerente de hospital de Esmeraldas en estado crítico …
Familias hablan de capturas arbitrarias del régimen …

Metaverso y política: la discusión está en el avatar

Por ahora, los crímenes en contra de los avatares no están regulados por la jurisprudencia mundial. Foto: Freepik

El metaverso no es una idea nueva, pero sí promete penetrar con más fuerza en los próximos años. Esta realidad virtual y alternativa despierta el interés no solo de usuarios sino de gobernantes. Y son previsibles las implicaciones políticas del nuevo entorno.

La primera alerta sobre el tema la lanzó el ministro de Estado de inteligencia artificial de Emiratos Árabes Unidos, Omar Sultan Al Olama, en el Foro Económico Mundial, en mayo pasado. Planteó la necesidad de que se prohíban los delitos graves en el metaverso.

Emiratos Árabes Unidos forma parte de los primeros Estados en los que se apuesta por este tipo de espacio virtual. Por ejemplo, en septiembre pasado, el Ministerio de Economía anunció a que había creado la primera oficina del metaverso. Fue patrocinada por el mismo Estado y su objetivo fue ser sede de reuniones oficiales y de la firma de declaraciones de acuerdo.

Al Olama dijo, en ese encuentro mundial, que deben contemplarse delitos como el “asesinato cibernético”. Este se refiere al delito en contra de avatar de una persona.

Para la autoridad de los Emiratos, ese tipo de crímenes en lo virtual puede generar un trauma para los usuarios. Las personas consideran a su avatar como una extensión de ellas mismas. Sugirió que se establezcan estándares internacionales de seguridad para prohibir los asesinatos virtuales.

Hay distintas visiones sobre este tema. Por ejemplo, respecto de las declaraciones del Ministro, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales reseña, en un artículo del 17 de octubre pasado, que Hamad Alshamsi, director del Centro de Defensa de los Detenidos de los Emiratos, vio en esa propuesta un intento de censura. “El propósito de esta declaración no es combatir el crimen, sino una introducción a la censura del Metaverso. Usan ‘spyware’ con el pretexto de combatir el terrorismo”.

Aunque el Ecuador está muy lejos de ser parte de la iniciativa, sobre todo porque se trata de una propuesta para la Web 3.0 (aún no consolidada en el país), es un tema que debe tomarse en cuenta.

Luis Enríquez, coordinador del Observatorio de Ciberderechos y Tecnosociedad de la Universidad Andina Simón Bolívar, plantea la siguiente pregunta: ¿Un avatar tiene derechos civiles? Responde que no. En este tema específico señala que se habla más bien de daños y perjuicios. Desde su perspectiva, el derecho todavía no está listo para dilucidar el tema.

Una primera ciudad

Emiratos Árabes no solo se quedó en la oficina. Lanzó la primera ciudad en el metaverso con auspicio de un Gobierno. Se trata de Sharjaverse, una ciudad que está disponible para todo el mundo.

La ciudad incluye un centro de transacciones virtuales en donde los usuarios pueden interactuar con los agentes de servicio al cliente para procesar documentos oficiales para los servicios estatales, entre otros trámites.

La seguridad

El debate sobre la seguridad en este espacio no es nuevo. Enríquez explica que para abordarlo hay que hacer una diferenciación entre los sistemas centralizados y descentralizados.

El metaverso apunta más hacia el primero y esto generaría una relación similar a la de cliente-servidor, utilizada en las redes sociales. En el segundo, la relación es más entre pares. Para el experto, el tema sigue siendo el mismo: no hay aún un alcance jurídico para el abordaje del tema.

Para el catedrático universitario Pablo Escandón, si bien este es un tema lejano, el país podría discutirlo. Por ejemplo, está el uso del metaverso para el turismo. “La política pública debería tender a ese desarrollo inicial para que del Estado conquiste el metaverso, pero con contenidos”.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News