Joven estudiante fue asaltada con violencia en La Gasca
Las columnas de ceniza del volcán Cotopaxi podrían s…
SNAI confirma que exasambleísta Daniel Mendoza dejó …
Dora Ordóñez renuncia la Secretaría de Transporte y …
Armados con ametralladoras asaltan una pizzería en Quito
Hija de Lenín Moreno pinta retrato para exhibirlo en…
Secretario de Fiscalía sobrevive a ataque armado en Manabí
Volcán Cotopaxi emite nube de gas y ceniza este 31 de mayo

Las luces LED permitirán que las ciudades inteligentes sean reales

Cuando los semáforos actuales tengan luces LED se convertirán en puntos de ‘wifi’ público para el mundo. Foto: Archivo EL COMERCIO

Cuando los semáforos actuales tengan luces LED se convertirán en puntos de ‘wifi’ público para el mundo. Foto: Archivo EL COMERCIO

Cuando los semáforos actuales tengan luces LED se convertirán en puntos de ‘wifi’ público para el mundo. Foto: Archivo EL COMERCIO

Los 4 000 millones de semáforos que existen en el mundo representan una oportunidad para hacer inteligentes a las ciudades donde están colocados.

La propuesta cobró relevancia esta semana tras los últimos estudios presentados por Sensity Systems, una empresa de tecnología californiana.

En una reunión en Miami organizada por Cisco, Hugh Martin, presidente y director ejecutivo de Sensity, señaló que es inevitable el cambio de las ampolletas de los semáforos por luces LED para promover un ahorro de energía en las urbes del mundo.

Y por tanto pueden aprovecharse también para otros fines. Sensity Systems desarrolló una plataforma de aplicaciones que convierte a los semáforos con luces LED en una herramienta no solo para regular mejor el tráfico sino en proveedores de datos importantes para la ciudad.

Además como prestadores de otros servicios para sus habitantes, incluido el de ‘wifi’ público. Martin señalo que actualmente solo un 1% de los semáforos del mundo tienen luces LED. En EE.UU., el porcentaje es de un 5%.

Para el titular de Sensity, es inevitable que los semáforos que aún no han sido convertidos a LED pasen a usar esta tecnología, pues la ampolleta común ya no puede competir con esas luces que permiten un ahorro de energía del 60%. Una ampolleta tradicional tiene una duración de dos a tres años, mientras una luz LED puede durar 15 años.

Este cambio es una oportunidad para las ciudades que procuran convertirse en “inteligentes”, a través de la tecnología de punta.
Sensity desarrolló el dispositivo para colocarlo en los semáforos en 2014 y actualmente hay ciudades de varios continentes que lo tienen a prueba, como Chicago, Detroit y Kansas City (EE.UU.), Bangalore (India) y Adelaida (Australia).

La compañía californiana tiene ya a grupos propietarios de centros comerciales en Estados Unidos como clientes. Los centros comerciales tienen miedo de que el uso de drones para el reparto de paquetes, ya anunciado por algunas compañías de comercio electrónico, disuada a los consumidores de acudir a la tiendas, tal como lo señala Martin.

Uno de los principales problemas de los centros comerciales es cómo resolver el tema del estacionamiento y es en este terreno donde Sensity les ofrece la mayor ayuda a través de iluminación LED.

Los sensores colocados en el sistema de iluminación permiten manejar otros problemas como la nieve o la recogida de la basura en esos contenedores.

El caso de Sensity Systems fue puesto como ejemplo de empresas que están ayudando a la masificación de la Internet de Todo (IOE, Internet of Everything) y el aumento de las ciudades inteligentes.

Según Cisco, que lidera este esfuerzo por conectar personas, cosas, procesos y datos, el sector público es líder mundial en la IOE, con ciudades y países inteligentes. Pero las críticas a estas iniciativas apuntan a la seguridad de los datos.

Los semáforos también podrán ser receptores de información privada que estaría al alcance de los administradores de los servicios. Eso es aún un reto pendiente.