Latinoamérica tiene un número reducido de mujeres científicas
Entre demostraciones de las formas en que se puede comercializar con dinero electrónico y teatros de robots que de a poco aprenden a realizar las tareas del hogar, el Campus Party se desarrolla en Quito. Este 18 de septiembre se dedicó un espacio especial a debatir sobre los modos en los que los seres humanos interactúan con la ciencia y la tecnología.
Las conferencias, que iniciaron con la afluencia de 2 720 campuseros aproximadamente, estuvieron vinculadas al futuro del internet en las cosas, al aprendizaje de la mano con las nuevas tecnologías y a los estereotipos que se deben derriban para que las barreras de acceso sean menores.
Por ejemplo, la conferencia realizada por el Museo Interactivo de Ciencias (MIC), abordó las brechas que aún existen en el número de mujeres que acceden a carreras técnicas y vinculadas con la tecnología.
Para Natalia Pineda, coordinadora del proyecto “Chicas en la Ciencia” de este museo, esta no es una problemática aislada del país, Latinoamérica tiene un número reducido de mujeres científicas. Esto obedece a los roles de género que se han dictaminado históricamente en las sociedades.
Su proyecto tiene como objetivo vencer esas barreras y poner en contacto a las participantes, 15 en la actualidad, con mujeres expertas en ciencias duras a escala internacional para motivar su incursión en este tipo de especialidades.
La jornada en el Campus continuará hasta el domingo. Mañana está prevista una conferencia magistral de Leandro Raposo, uno de los creativos más reconocidos a escala mundial y ganador de 35 Leones de Cannes.