Facebook y Google compiten por llevar Internet en drones a zonas recónditas

Google se hizo con el control de Titan Aerospace.

Los drones, esas aeronaves no tripuladas empleadas hasta ahora principalmente con fines militares, tendrán pronto una nueva misión civil encomendada por las compañías tecnológicas de EE.UU. que se han propuesto dar un impulso de altos vuelos al fenómeno de la globalización.
Facebook y Google se han enfrascado en una carrera por llevar Internet hasta los lugares más recónditos del planeta, donde la orografía y la dispersión poblacional hacen muy complejo y poco rentable el empleo de métodos terrestres para instalar una puerta de acceso a la red de redes.
En las últimas tres semanas, ambas empresas anunciaron de forma separada la incorporación a su estructura de equipos de expertos en fabricación de drones propulsados con energía solar que tienen el potencial de mantenerse en el aire durante meses, incluso años.
Facebook pagó en torno a USD 20 millones por la tecnología de la compañía Ascenta (Reino Unido) y fichó a los "miembros claves" de esa organización que desarrolló para uso militar británico las versiones iniciales de Zephyr, un dron que en 2010 batió el récord de vuelo no tripulado más largo, 15 días.
Google, por su parte, se hizo con el control de Titan Aerospace (Nuevo México, EE.UU.) que en 2013 presentó su prototipo de dron, Solara, diseñado para estar volando hasta cinco años sin detenerse.
Estos drones están pensados para circular en la estratósfera a más de 20 000 km de altitud y por encima de la tropósfera, para procurar evitar los fenómenos meteorológicos.