El crecimiento de las ‘fintech’ se aceleró

Las empresas que usan la tecnología para proveer productos y servicios financieros innovadores han crecido en los últimos años. Foto: Pixabay

En Ecuador funcionan 55 empresas ‘fintech’, que impulsan la innovación financiera, según la edición 2021 de Radar Tech Startup 13.0, de BuenTrip Hub, que hace la medición de estos emprendimientos tecnológicos en la región.

En 2017, cuando empezó la elaboración del reporte, había 31 de estas empresas. Es decir, hubo un crecimiento del 77% en cuatro años, de acuerdo con el informe ‘Panorama de las ‘Fintech’ en América Latina y Ecuador’, del Banco Central (BCE), publicado el mes pasado. Este sector genera 546 empleos directos.

Estas empresas usan la tecnología para proveer productos y servicios financieros innovadores. De las 55 firmas nacionales, se destacan las que brindan servicios de gestión financiera empresarial, que representa el 38%. En su mayoría se dedican al reemplazo de facturas de papel por digitales. Le sigue el segmento de pagos digitales, que son el 15%.

Este último ámbito tiene un importante desarrollo en el país y en la región. Se incluyen a las firmas que usan tecnología para ofrecer transferencias o envío de remesas… En Ecuador funcionan ocho dedicadas a este segmento.
Entre ellas, está Kushki, que fue fundada en Ecuador en 2016. La empresa ha simplificado el movimiento de dinero e impulsado el desarrollo de la economía digital. También, opera desde Colombia, Perú, Chile, y México; procesa algo más de seis millones de transacciones cada año.

Asimismo, la plataforma ecuatoriana PayPhone permite el cobro y pago directo e inmediato desde el teléfono a personas y comercios con tarjeta de crédito, débito o con el dinero cargado en su ‘smartphone’. Su presencia la amplió a Centroamérica.

En Ecuador también operan ‘startup’ del exterior como Global66, que permite pagos transfronterizos. Los usuarios pueden transferir dinero a más de 55 destinos en el mundo. También, tiene una billetera multimoneda virtual, que permite hacer envíos en diferentes divisas de persona a persona, dentro y fuera de Ecuador, a través de su aplicación.

Las ‘fintech’, adecuadamente reguladas y administradas, pueden convertirse en un mecanismo complementario al esfuerzo que realizan las instituciones financieras bancarias para generar mayor inclusión financiera, señaló Marco Rodríguez, presidente Ejecutivo subrogante de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador.

Según él, hay que considerar que la banca y las ‘fintech’ tienen similares actividades, generan similares riesgos y, en consecuencia, deben tener similar regulación.

Entre las razones para su crecimiento están las altas tasas de exclusión financiera y la mayor digitalización de la población, dijo Juan Sebastián Salcedo, coordinador de Asuntos Regulatorios de Niubox. A eso hay que sumar las limitaciones provocadas por la pandemia, que impulsaron a las personas hacia el mundo virtual.

En el Ecuador, la mitad de la población está excluida del sistema financiero formal, solo el 51% de ecuatorianos posee una cuenta bancaria. Pero, a su vez, el 82% tiene un teléfono celular activo y el 53% de los hogares accede a Internet, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Es la oportunidad vista por estas firmas, agregó Salcedo. Es decir, utilizar la tecnología accesible desde los teléfonos inteligentes para permitir el ingreso al sistema financiero a los sectores excluidos o facilitar el financiamiento de pequeñas o medianas empresas.

Según el ‘Informe de Medios de Pago’, de Minsait Payments, la industria se ha transformado y las ‘fintech’ han nacido como alternativa, que a más de incrementar la inclusión financiera dan servicios ágiles, integran tecnología y mejoran la experiencia del usuario.

Frente al crecimiento, las autoridades vieron la necesidad de que exista una regulación. En la Asamblea se tramita la Ley de Atracción de Inversiones, que incluye el tema de las ‘fintech’. En la región, solo México tiene una norma.

Suplementos digitales