La tecnología 5G será 100 veces más rápida que la red actual 4G

La interconexión digital de todos los objetos es uno de los objetivos principales de la quinta generación de la red móvil. Foto: EFE

La interconexión digital de todos los objetos es uno de los objetivos principales de la quinta generación de la red móvil. Foto: EFE

La interconexión digital de todos los objetos es uno de los objetivos principales de la quinta generación de la red móvil. Foto: EFE

Reproducir un gol en su ‘smartphone’, mientras todavía está en el estadio y otras cien mil personas intentan hacer lo mismo, sin que falle o se sature la red, ahora suena como algo imposible.

O se imagina descargar una película en alta definición en su celular mientras se viaja en un bus y que la conexión no se interrumpa es algo a lo que tampoco se está acostumbrado. Pero, la promesa de la quinta generación de telefonía móvil, que tiene previsto su lanzamiento para el 2020, es permitir el acceso a cualquier persona sin importar el lugar desde donde acceda a la Internet.

Según datos de la Comisión Europea, dentro de seis años se espera que el tráfico en Internet sea 30 veces superior al actual. Es por esto que el 5G viene a suplir esta demanda no solamente con mayor velocidad de conexión sino también con mayor capacidad.

Velocidades mínimas de un gigabyte por segundo serán implementadas en la quinta generación de telefonía móvil para soportar videos de ultraalta definición y aplicaciones de realidad virtual. Investigadores afirman que será 100 veces más rápido que el 4G.

En el futuro se podrá tener una conexión de datos inalámbricos a 800 gigas por segundo, esto quiere decir que podrá descargar 800 películas en alta definición en un segundo (una película por cada gigabyte), explicó a la BBC, Rahim Tafazolli, líder del Centro de Innovación de 5G de la Universidad de Surrey, en Inglaterra.

Lo importante de estos avances es que no están dirigidos solamente para el uso móvil, sino también para mejorar el concepto de Internet de las cosas. Esto incrementará el número de equipos inteligentes que se conectan a la Red.

Autos que se puedan comunicar entre ellos para evitar el tráfico o el riesgo de accidentes, artefactos en el hogar que transmiten una señal instantánea al móvil en caso de un incendio o incluso ciudades completas que estarán interconectadas, son algunos de los escenarios que se esperan con la llegada del 5G.

Sectores como la medicina demandan una conexión estable y segura por el riesgo que implica para el paciente someterse a procedimientos quirúrgicos vía control remoto. Por esto, los investigadores se han enfocado en optimizar, con el 5G, el tiempo que transcurre entre una acción y su respuesta, la cual será 50 veces más rápida que la cuarta generación.

En el mundo, actualmente se utiliza la tecnología 4G lite. Sin embargo, en Ecuador se emplea desde la 2G y se empezó a utilizar la cuarta generación desde hace un año, siendo uno de los últimos países de la región en incorporarla.

Además, únicamente una empresa de telecomunicaciones la proporciona pero sin cobertura nacional.

El ingeniero Claudio Rosas, intendente Nacional de Control Técnico, afirma que se espera para fines de este año que se concrete la negociación con las empresas privadas para que a partir del 2015 ya puedan ofrecer este servicio y también se amplíe la cobertura actual.

Rosas sostiene que el Ecuador es un país “tomador de tecnología” esto significa que “no puede aventurarse” en ser el primero en obtener estos avances porque son muy costosos y tampoco se cuenta con el mercado suficiente como para poder influenciar en las empresas para el uso del espectro.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones en un grupo de trabajo conformado por proveedores, fabricantes y organismos estatales, que discuten cómo se va a desplegar la tecnología, las capacidades de velocidad y en qué parte del espectro de telecomunicaciones van a ubicarse. De esta forma se fija un estándar antes de su lanzamiento.

Con el 5G todavía se encuentran en las primeras etapas de investigación. Según Pablo Palomeque, ingeniero en Telecomunicaciones, el principal desafío de la quinta generación será tener una capacidad masiva ya que en el 2020 se espera que entre 50 y 100 billones de equipos estarán conectados.

Ahora, los sistemas móviles soportan hasta unos cinco billones de usuarios. A esto se suma que surgirán nuevas aplicaciones que necesitarán mayor capacidad de la red.

Actualmente se están llevando a cabo pruebas con prototipos de las empresas Qualcomm, Samsung, Ericson y Huawei que han informado que esperan lanzar redes de simulación en el 2018.

Rosas afirma que la ventaja de ser un país tomador de tecnología es que “cuando llegan tarde las cosas ya están más maduras”. Las terminales de diversas marcas ya podrán conectarse sin dificultad a esta generación de telefonía móvil, porque al igual que lo sucedido con la cuarta generación, ya tendrán integrado este estándar para cuando llegue al país. “Lo que hoy se hace en una hora, mañana se hará en segundos”, concluyó.

Suplementos digitales