Artistas cuencanos llevan a las tablas los cuentos ecuatorianos

Foto: Xavier Caivinagua /El Comercio

Foto: Xavier Caivinagua /El Comercio

La narración oral, la actuación, la danza y la música andina se fusionan en las tablas para formar la obra de teatro 'Ecuador, cuento y leyenda', que cuatro artistas llevan a escena en Cuenca.

'Ecuador, cuento y leyenda' es una obra en donde los actores transitan en diferentes artes y técnicas. Empieza con el teatro de sombras y termina con una composición completa que integra la danza, la música, la actuación y la narración oral.

La obra incluye cuatro cuentos, que se formaron con las historias y testimonios que los artistas recogieron en sus diferentes viajes por el país. “Es una propuesta muy rica en técnicas artísticas, en la que la narración toma vida propia, con elementos mágicos”, contó el actor cuencano Juan Pablo Liger.

El primer cuento es El perro y las estrellas, que es una adaptación de una leyenda cañari. Tras una tela blanca, la historia de un perro que tenía dos hermanas humanas bajadas por la luna, se cuenta con sombras. La narración está acompañada del sonido del tambor, la flauta de madera y el charango, que emiten ritmos andinos.

“Cada historia lleva un trabajo de años, desde aprender a tocar los instrumentos, ir al Chota para conocer la bomba, hasta dominar palabras en quichua”, dice Liger, quien trabaja desde hace 10 años en esta técnica teatral.

Las vacas eternas es el segundo cuento en escena, una composición de Fabián, 'el Choquilla' Durán, quien opta por una narración oral simple. El músico y actor cuencano dice que es la primera vez que logran juntar cuentos tan diversos. “Todas las historias son bien teatrales, nuestra técnica es dominar bien los lenguajes para llevarlos a escena”.

Los actores empezaron a trabajar esta propuesta juntos hace cinco años, en este tiempo se dedicaron a dominar cada técnica, cuenta Carlos Loja. La temática es variada, son historias de la tradición ecuatoriana, que abordan situaciones cotidianas: el desamor, el poder, la explotación, el maltrato a la mujer.

Loja interpreta a Antonio Mocho, un campesino de la provincia de Tungurahua. En este cuento, que es una composición de Carolina Machuca, la historia se vuelve más musical. El protagonista utiliza la narración, el baile y la actuación para dar vida al personaje. La escena se complementa con una canción en quichua, interpretada con guitarra y tambores andinos.

La última historia es la leyenda La Tunda, una adaptación de la obra del escritor guayaquileño Edgar Allan García. Al ritmo de la marimba, Juan Pablo Liger es el encargado de narrarla, lo hace con mucho baile y versos cantados.

La primera función fue la noche del miércoles 11 de marzo de 2015, la segunda será hoy viernes 13 a las 19:30 en el Teatro de Bolsillo de SONO. La entrada tiene un costo de USD 5.

Suplementos digitales