Vicepresidentas de América Latina firman pacto por autonomía económica de mujeres

La vicesecretaria general de Naciones Unidas, Amina Mohammed, durante su intervención en la clausura de la jornada

La vicesecretaria general de Naciones Unidas, Amina Mohammed, durante su intervención en la clausura de la jornada "ONU Hábitat: Localizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible"

La vicesecretaria general de Naciones Unidas, Amina Mohammed, durante su intervención en la clausura de la jornada "ONU Hábitat: Localizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible". Foto: EFE

Cinco vicepresidentes latinoamericanos firmaron este viernes, 01 de marzo del 2019, el "pacto por la autonomía económica de la mujer", en el marco de un foro internacional realizado en Bogotá.

El documento apuesta por "fomentar la integración de la perspectiva de género de manera transversal en aquellas actuaciones e inversiones dirigidas al cumplimiento de cualquier de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)".

También, pretende mejorar "los sistemas de información para disponer de datos que evidencien la situación de las mujeres y niñas en el proceso de cumplimiento" de dichos objetivos.

Los firmantes, que acudieron hoy a la "II Reunión de Alto Nivel: El aporte de las mujeres a la Agenda 2030", se comprometieron a "colaborar con las organizaciones de la sociedad civil, especialmente con las organizaciones de mujeres, en el diseño, ejecución y evaluación de las medidas que se desarrollen en cumplimiento de los ODS".

En ese sentido, la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, aseguró que "un mundo mucho más sostenible" solo será posible si las mujeres "se incorporan activamente" a todos los ámbitos de la sociedad: "Necesitamos que la mujer esté incorporada de manera muy activa a los roles de liderazgo", sentenció.

Por su parte, la secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño, afirmó que más allá de la firma del documento hay que "crear sistemas" de protección social.

"Las mujeres no pueden seguir siendo las más afectadas por la pobreza", dijo Riaño, que destacó a su vez la mayor capacidad de liderazgo de las mujeres.
También, la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, aseguró que el documento simboliza el compromiso "con la igualdad, la inclusión, la democracia y la felicidad", a lo que su homólogo de Guatemala, Jafeth Ernesto Cabrera, agregó que el desarrollo de la mujer está adosado "a todos los ejes de desarrollo de la sociedad".

Preguntada por si el texto tendrá algún tipo de desarrollo legal, la vicepresidenta de Panamá, Isabel Saint Malo de Alvarado, puso como ejemplo la ley aprobada en su país que establece una cuota femenina del 30 % en las directivas de las empresas en un plazo máximo de tres años.

A lo largo de la jornada, en la que se llevaron a cabo tres debates, se discutieron asuntos como la economía del cuidado, el acceso al sistema pensional y las consecuencias de la desigualdad de remuneraciones.

Suplementos digitales