Al menos 15 vacunas se deben colocar a nacionales y extranjeros; habrá tarjeta regional

Ciudadanos venezolanos reciben una vacuna e ingresan al puesto de migración Ecuador, en Rumichaca. Foto: EFE

Durante los primeros 15 años de vida, en Ecuador una persona recibe cerca de 15 vacunas para combatir enfermedades infectocontagiosas como sarampión, neumococo, difteria, paperas y otras. Los extranjeros también deben acogerse a este esquema nacional, ya que con él se evita la proliferación de este tipo de patologías.
El esquema de vacunación normal comienza en bebés menores de un año. A ellos se les coloca ocho vacunas. Son BCG (meningitis tuberculosa y tuberculosis pulmonar diseminada), HB (hepatitis B por transmisión vertical de la madre), rotavirus (enfermedad diarreica), flPV y bOPV (ambas para la poliomielitis).
Además están la pentavalente DPT+HB+Hib (difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonías y meningitis), neumococo conjugada e influenza estacional pediátrica (desde los seis meses en adelante para prevenir neumonías, meningitis y otitis). A estas se suman la dosis para la influenza o gripe estacional.
La vacunación no termina ahí. Desde los 12 a los 23 meses, los niños reciben las siguientes dosis: DPT (difeteria, tosferina y tétanos), bOPV para la poliomielitis. Se coloca la SRP para el sarampión, rubeola y parotiditis o paperas. Además se pone la de la fiebre amarilla, varicela y nuevamente la de la influenza.
Desde los 24 hasta los 59 meses (casi 5 años) se coloca la dosis de la influenza.
Finalmente, de 5 a 15 años, se colocan los refuerzos de la DPT y bOPV. En el caso de las mujeres se les coloca la HPV para combatir el cáncer cérvico uterino por el virus del papiloma humano.
Con el objetivo de reforzar la colocación de estas dosis en los extranjeros y prevenir enfermedades graves como el sarampión, el Ministerio de Salud levantó en marzo del 2018 una alerta temprana por un brote de este mal. A junio del 2019, se confirmaron 19 casos: 11 importados y ocho asociados a importación. Las provincias donde se presentaron fueron Pichincha (12), Carchi (5), Azuay (1) y Chimborazo (1).
Durante el 2019, entre enero y abril, se administraron 226 514 dosis de SRP, distribuidas en 186 653 dosis de esquema temprano (1 año) y 39 861 dosis de esquema tardío (2 a 7 años). Se han administrado 66 682 dosis de SR correspondiente a esquema tardío (8 a 53 años), según datos enviados en junio por el Ministerio de Salud.
En la región también se han realizado esfuerzos para evitar la propagación de enfermedades como el sarampión. Los ministros de 10 países de América anunciaron este lunes 26 de agosto del 2019 la creación de una tarjeta única de vacunación regional como una de las medidas para asegurar la atención sanitaria a venezolanos que salen de su país por la crisis humanitaria.
La tarjeta entrará en vigencia en octubre del 2019 y con ella se garantizará que los migrantes accedan a un esquema preventivo completo.
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Acnur, el número de venezolanos que han abandonado su país superan los cuatro millones, de los que más de 1,4 millones se han instalado en Colombia. Le sigue Perú, con 768 000; Chile (288 000), Ecuador (263 000), Brasil (168 000) y Argentina (130 000).
- Once países americanos acuerdan tarjeta única de vacunación para migrantes venezolanos
- Ciudadanos venezolanos pueden ser atendidos, de forma gratuita, en el sistema de salud público
- Edin Moreno: ‘Si no tienen visa deben volver a su último punto de registro’
- Colombia activa plan de contingencia antes que Ecuador pida visa a ciudadanos venezolanos
- En Rumichaca, listo un plan de contingencia para venezolanos