Especialistas sí recomiendan la vacunación anticovid-19 en menores de edad

Imagen referencial. En el mundo, las proveedoras Pfizer-BioNtech, Moderna y Sinovac han desarrollado las fórmulas pediátricas. Foto: REUTERS

Los niños y adolescentes también deberían vacunarse contra el covid-19, dicen médicos. El argumento es que con la aplicación de las dosis se protege su vida y la de sus familias.

En el mundo, las proveedoras Pfizer-BioNtech, Moderna y Sinovac han desarrollado las fórmulas pediátricas. El 10 de mayo del 2021, la primera firma recibió la autorización de emergencia, por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), para la administración a los adolescentes de 12 a 15 años. Actualmente se inocula a quienes tienen desde 16.

“A los chicos se les aplica la misma dosis que a los adultos: dos vacunas con al menos tres semanas de diferencia. Lo interesante en Pfizer es que la eficacia para este grupo etario es la misma que para adultos mayores de 18 años”, explica Jhommara Bautista, ingeniera en biotecnología.

Los efectos adversos -detalla- son normales y temporales, es decir, pueden sentir dolor en el brazo o sitio de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, escalofríos, dolor muscular y de articulaciones, fiebre, etc.

La firma estadounidense también arrancó con pruebas en la población de 6 meses a 11 años. “Se evaluará la seguridad y eficacia de dos dosis con 28 días de diferencia y tiene la intención de inscribir a unos 6 750 menores en Estados Unidos y Canadá”.

Para la especialista es importante que el Gobierno comience con las negociaciones para la llegada de las vacunas pediátricas; más aún cuando en Ecuador 1 301 instituciones educativas retornaron a clases presenciales. Regresaron de forma progresiva y voluntaria, este lunes 7 de junio del 2021.

Edgar Játiva, pediatra de la Clínica Internacional, concuerda en que las autoridades deberían negociar con las firmas. “Aún no se conoce si están conversando con las proveedoras. Lo deben hacer de inmediato, ya que la inoculación es necesaria para velar por la salud de esta población y de sus familiares”.

Játiva además cree que solo los chicos inmunizados deberían regresar a las aulas de clases, es decir, quienes tienen más de 16 años (bachillerato). Luego, a medida del arribo de dosis entrarían los demás estudiantes.

Para Joanna Acebo, pediatra e infectóloga del Hospital Metropolitano de Quito, la vacunación “es y seguirá siendo la mejor herramienta de prevención. Pese a que los niños no se agravan en general, hay un grupo pequeño que sí presenta complicaciones graves, por lo que la administración de las dosis es fundamental”.

Consultada al respecto, la ministra de Salud, Ximena Garzón, dijo en Hora 25, que, "en Ecuador tenemos una población joven, muchos están bajo los 16 años de edad, esa población será cubierta poco a poco, cuando se vaya accediendo a más estudios".

En esta semana Ecuador espera llegar a los adultos mayores de hasta 65 años, además de a personas con enfermedades catastróficas y discapacidad. El 15 de junio se empezará con otra fase, por la que se irá bajando el rango de edad de la población a inmunizar.