La vacunación contra la influenza arrancó en centros privados de Quito

En diferentes centros médicos de Quito se aplican vacunas en contra de la influencia

La aplicación de la vacuna contra la influenza comenzó en centros médicos privados de Quito. Esta enfermedad respiratoria, provocada por un virus, tiene síntomas similares al covid-19, es decir, fiebre mayor a 38 grados, tos, dolor de garganta y dificultad para respirar.
Vacunamed, con dos puntos de inmunización en la urbe, arrancó con la colocación de la dosis en los últimos días de diciembre del 2020. Pero más personas han acudido desde el lunes 4 de enero del 2021.
Ellos cuentan con dos tipos de dosis: trivalente para proteger ante tres cepas (AH1N1 - AH3N2 - BHnorte); y tetravalente para cuatro (AH1N1- AH3N2-BHnorte - BHsur).
Para la aplicación de la fórmula, los interesados deben acercarse directamente a los centros médicos. Se atiende según el orden de llegada. “Se reciben muchas llamadas para solicitar información”, señala Diego Sánchez, de Vacunamed.
Sánchez indica que en todos los espacios se garantizan las medidas de bioseguridad. En el ingreso, por ejemplo, se realiza una pequeña encuesta para conocer si ha tenido contacto con pacientes con covid-19. Además, se mantiene el distanciamiento, el uso de mascarilla y la desinfección.
Los horarios de atención van de lunes a viernes, de 08:00 a 18:00. Y los sábados, de 09:30 a 15:30. “Dependiendo de la demanda se amplía el horario”.
Con relación al 2019 -anota Sánchez- arribó una cantidad muy baja de fórmulas. “Sin embargo, la demanda es alta”.
En otros centros de la capital como Vacunorte también arrancaron con la colocación de la fórmula.
En noviembre, el Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció que se adquirieron 4,8 millones de dosis para la campaña de vacunación. Su inicio se planificó para las últimas semanas de diciembre y se extendería hasta el primer trimestre del 2021. Este Diario consultó al MSP si ya se está aplicando o no en los centros médicos; se espera una respuesta oficial.
El presupuesto destinado para la adquisición de estas dosis es de USD 14 millones. Es decir, cerca de USD 2 millones más si se compara con el 2019 (USD 12,3 millones).
La campaña del MSP está dirigida a personas de los grupos prioritarios, como embarazadas, puérperas (quienes recién dieron a luz), niños a partir de los seis meses hasta los 4 años, mayores de 65, con enfermedades crónicas, trabajadores sanitarios, ciudadanos con discapacidad y privados de la libertad.