La Universidad San Francisco tiene 17 secuencias para caracterizar cepas del covid-19 en el país

Imagen referencial. El Instituto de Microbiología de la USFQ y otras entidades lograron descifrar la cepa del nuevo coronavirus que circula en Ecuador. Foto: AFP

Imagen referencial. El Instituto de Microbiología de la USFQ y otras entidades lograron descifrar la cepa del nuevo coronavirus que circula en Ecuador. Foto: AFP

Imagen referencial. El Instituto de Microbiología de la USFQ ha logrado determinar la secuencia de 17 muestras del covid-19. Foto: AFP

El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito ha logrado determinar la secuencia de 17 muestras del covid-19. Mediante este proceso, entre otras cosas, se ha logrado determinar que 11 de ellas ingresaron del extranjero.

El objetivo del estudio, según Paúl Cárdenas, uno de los investigadores, es caracterizar la mayor cantidad de cepas del virus que están presentes en el país.

Según el profesional, esto permite tres cosas. La primera es saber el origen. Es decir, cuántas veces el virus ingresó desde el extranjero. Hasta el momento, de las 11 muestras que evidencian una cepa que ingresó desde otros países se determinó que nueve vinieron de Europa, una de Brasil y otra de Estados Unidos.

Cárdenas aclaró que en la medida en la que se procesen más pruebas se podrán determinar más casos de los mismos lugares u otros orígenes.

La segunda es determinar cómo se está moviendo el virus en el país.
Finalmente, este proceso permite saber si las variantes pueden ocasionar cambios en el genoma del virus. Según Cárdenas, así se puede abordar la efectividad de los tratamientos que se están desarrollando porque es posible que no funcionen de la misma manera para todos los casos.

Un dato interesante respecto a las secuencias determinadas hasta el momento es que las cepas llegadas de Europa tienen un mayor nivel de transmisión de persona a persona.

Otro hallazgo, según Cárdenas, es que en el contagio comunitario en el país se ha evidenciado la misma cepa en Babahoyo, Guayaquil y Quito.

El investigador de la Universidad San Francisco indicó que esperan concretar entre 100 y 200 secuencias hasta finalizar el 2020.

Suplementos digitales