El alto riesgo país de Ecuador limita la inversión e…
Los líderes emplazan a Ecuador a elaborar propuesta …
EE.UU. asegura que los cárteles de Sinaloa y de Jali…
Aumentan a 26 los fallecidos en Misisipi tras los tornados
Ecuador asume la presidencia pro tempore de la Cumbr…
Asamblea no podría invocar mismos hechos si CC no ad…
Problema en subestación Salitral causó apagón en var…
Ciclista resultó herido por un deslizamiento de tier…

Una simulación de Hábitat III se realiza en la Universidad San Francisco de Quito

Andrés González (de izquierda a derecha) es profesor universitario y coordinador del modelo de la ONU. Foto: Valentín Díaz / EL COMERCIO

Andrés González (de izquierda a derecha) es profesor universitario y coordinador del modelo de la ONU. Foto: Valentín Díaz / EL COMERCIO

La simulación del Hábitat III es llevada a cabo por el modelo de Naciones Unidas de la Universidad San Francisco de Quito. Foto: Valentín Díaz / EL COMERCIO

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) es el escenario de una simulación de la conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III. En esta participan, desde este viernes 16 de septiembre de 2016 y hasta el próximo domingo 18 de septiembre, estudiantes de Relaciones Internacionales y carreras afines pertenecientes a la USFQ.

Hábitat III es una reunión llevada a cabo cada 20 años por países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre desarrollo urbano y soluciones de vivienda. La primera conferencia de este tipo se llevó a cabo en Vancouver (Canadá) en 1976, seguida del Hábitat II, que se realizó en Estambul (Turquía) en 1996.

Según explica Andrés González, profesor universitario en el centro de educación superior y coordinador del modelo de la ONU, el propósito de esta simulación es "presentar las propuestas de la juventud quiteña" en vísperas de la conferencia, que se llevará a cabo en Quito del 17 al 20 de octubre de 2016.

Andrés González (segundo de izquierda a derecha) es profesor universitario y coordinador del modelo de la ONU. Foto: Valentín Díaz / EL COMERCIO

Esta simulación funciona de manera similar a los modelos de Naciones Unidas organizados en distintos centros educativos a escala global. Los estudiantes participantes deben representar a las delegaciones de los países que formarán parte del Hábitat III, tomando en cuenta las posturas ideológicas, el contexto político y los distintos intereses de los gobernantes de cada uno de los estados.

La apertura del evento se realizó desde las 09:00 de este viernes 16 de septiembre. En la ceremonia inicial, las delegaciones participantes se presentaron ante los organizadores, que tomaron el rol de la Asamblea General de la ONU.

Posteriormente, los representantes de las distintas naciones miembros de la organización expusieron uno por uno sus argumentos iniciales y los lineamientos de las políticas internas de cada país con respecto a desarrollo urbano y vivienda.

Los representantes de cada nación deben exponer sus argumentos en base a las políticas internas de dicho país. Foto: Valentín Díaz / EL COMERCIO

De igual manera, fueron expuestas las expectativas que tienen cada uno de los representantes con respecto a la reunión. Temas como pobreza, segregación y calidad de vida son algunos de los puntos claves a tratarse durante el modelo, que durará tres días.

Para el cierre del evento, el próximo domingo 18 de septiembre, se espera la llegada del alcalde de Quito, Mauricio Rodas. El burgomaestre escuchará los argumentos finales y las conclusiones a las que llegaron los delegados de la simulación.

Las propuestas y conclusiones finales de los estudiantes serán escuchadas por el alcalde Mauricio Rodas el próximo domingo 18 de septiembre. Foto: Valentín Díaz / EL COMERCIO

Según Andrés González, la visita del alcalde es clave, puesto que "el hecho de que nos escuche una figura tan influyente como es el anfitrión de la conferencia" significaría que algunas de las propuestas realizadas en el modelo podrían ser extrapoladas al Hábitat III.