Reciclar y ahorrar luz y agua, las opciones para cuidar el ambiente

Desde 1972 se celebra el Día del Ambiente. La buenas prácticas se muestran como una solución sencilla.

En las últimas décadas, las nuevas generaciones experimentan la tendencia de cuidar el ambiente. Datos de la organización Greenpeace, indican que entre el 2000 y el 2010 el porcentaje de organizaciones ecológicas a escala mundial aumentó.
“En esos años se formaron cerca del 35% de las organizaciones que ahora trabajan en conservación de especies, ecosistemas, reciclaje y biodiversidad se constituyeron”. indica un documento de la página de la organización.
A esas iniciativas se le suma la creación de programas específicos de manejo de desechos sólidos, conservación de especies amenazadas, proyectos nacionales de recuperación forestal y disminución de desechos como el plástico, que tarda más de 100 años en descomponerse de forma natural. Esto es aplicado en países como Perú, Venezuela, Argentina, Brasil y Ecuador.
Según la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) temas como la deforestación de los bosques, la contaminación de los ríos, la calidad del aire, la explotación de los recursos naturales, la extinción de las especies y el cambio climático son algunos de los problemas que enfrenta el planeta y que hoy al celebrarse el Día Internacional del Ambiente se ponen en debate mundial.
La organización indica que la creciente preocupación ambiental es una tendencia global que está influenciando y condicionando a que los países tomen decisiones pensando en la naturaleza.Una encuesta realizada por el INEC, muestra algunas de las prácticas ambientales de los ecuatorianos.
- Bodas verdes a favor del planeta
- Una firma ayuda a construir un país sin botellas de plástico
- 10 preguntas que revelarán si usted es o no un “protector de la naturaleza”
- VideoProyectos de reciclaje en el Colegio Municipal Calderón
Reforestación
Desde el 2008 hasta el 2012, en el país se sembraron cerca de 29 686 hectáreas de árboles. Esta cifra creció exponencialmente, pues tan solo en el 2013, se reforestaron 22 000 ha. La meta entre el 2014 y el 2017 es sembrar 500 000 hectáreas. En Ecuador se estima que hay cerca de 164 000 ha de bosques plantadas, según el Ministerio del Ambiente.
Ahorro energético
En lo referente a energía, el 92,44% de los hogares realiza alguna práctica de ahorro, según el INEC. Algunas de las prácticas aplicadas en el país son desconectar los aparatos electrónicos que no se usan y sobre todo aprovechar la luz solar con la implementación de paneles capaces de calentar el agua de la ducha y proporcionar energía.
Calidad del aire
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en América Latina existen 440 000 muertes prematuras al año atribuibles a la contaminación del aire. Por ello, en ciudades como Quito y Cuenca se realizan revisiones anuales a los vehículos para controlar la contaminación. En Guayaquil se empezará a aplicar próximamente.
Tráfico de empresas
Durante el 2013 se decomisaron 2 327 animales de varias especies silvestres y se iniciaron 2 860 procesos administrativos, según informó el MAE. La fauna que se decomisa o rescata recibe atención médica y es trasladada a un centro de manejo. En el país hay 39 zoológicos, 21 centros de rescate y 15 zoocriaderos legales. Actualmente hay seis proyectos de conservación de animales emblemáticos.
Reciclaje
Actualmente en Ecuador hay 35 organizaciones (estatales y privadas) que trabajan en reciclaje. El Estado impulsa planes como Renova y Reúsa, que buscan reencauchar llantas y sacar de circulación autos y refrigeradoras viejas que contaminan el ambiente, a cambio deun incentivo económico por esos bienes.
Focos ahorradores
La primera campaña para el uso de focos ahorradores se realizó en el 2008. Ese año se entregaron 6 millones de unidades para generar el ahorro de hasta un 50% en el pago de las planillas de consumo de energía. Dos de los beneficios de estos son: duran cerca de seis veces más que los convencionales y usan cinco veces menos energía.
Ahorro de agua
La práctica más común, realizada por el 60,33% de los hogares, es cerrar la llave mientras se bañan o enjabonan los platos. Los edificios sostenibles utilizan un sistema de captación de agua lluvia para luego reusarla en el riego de las plantas, en los inodoros y en el lavado de carros. Un hogar paga por agua potable un promedio de USD 11,64 mensuales.
Huertos orgánicos
La agricultura orgánica no utiliza fertilizantes ni plaguicidas sintéticos. A lo largo de la última década, mundialmente se ha popularizado esta forma de cultivar y en Ecuador la producción orgánica está tomando fuerza. El 13,21% de los hogares tiene un espacio verde o jardín en su casa. Cada semana, en Quito se realizan cinco ferias orgánicas. Una de ellas se realiza en La Floresta, en el norte de la urbe.
Reducción de plástico
El 2012 entró en vigencia en el país un impuesto a las botellas plásticas. Según el MAE, las botellas plásticas representan el 1% de los desechos sólidos que se generan en todo el país. Por ello, algunas empresas han retomado la idea de usar botellas de vidrio como alternativas. Además, se promueve el uso de fundas de tela o la reutilización de las bolsas.
Control basura
El Ministerio del Ambiente indica que en el país se generan 4 millones de toneladas anuales de residuos sólidos, es decir que cada ecuatoriano genera 2 libras diarias de residuos. El 20% de los 221 municipios tiene relleno sanitario, mientras que el 80% posee botaderos a cielo abierto, que hasta el 2017 deberán cerrarse para erradicar la contaminación ambiental e implementar el manejo integral de la basura.