Mujeres marcharon este 8 de marzo del 2021 para decirle basta a la violencia y la desigualdad

Colectivos de mujeres se dieron cita en el parque El Arbolito este lunes 8 de marzo del 2021 para una marcha por el Día Internacional de la Mujer. La movilización avanzó hacia el centro de Quito pese a la lluvia. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO.

Colectivos de mujeres se dieron cita en el parque El Arbolito este lunes 8 de marzo del 2021 para una marcha por el Día Internacional de la Mujer. La movilización avanzó hacia el centro de Quito pese a la lluvia. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO.

Colectivos de mujeres se dieron cita en el parque El Arbolito este lunes 8 de marzo del 2021 para una marcha por el Día Internacional de la Mujer. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO.

A la hora de la convocatoria de este 8 de marzo del 2021, un aguacero cayó sobre el parque El Arbolito. Eran más de las 16:00. Este fue el punto de encuentro de decenas de mujeres que se movilizaron para exigir derechos, justicia, dignidad, en este Día Internacional de la Mujer.

El clima no impidió que la jornada se llevara a cabo. Las mujeres se cubrieron con paraguas y plásticos y el trayecto comenzó. Se dirigieron hacia la primera parada: la Fiscalía General del Estado. Allí instalaron una memoria simbólica por las que ya no están.

Las siluetas de mujeres, hechas en cartulina negra, quedaron pegadas en ese edificio, acompañadas de sus nombres: Rosa, Jessica, Carla, Laura, Lisseth, Juri, Guillermina, Anabel, etc. Fueron algunas de las identidades detrás de las cifras de Feminicidio en Ecuador.

Colectivos de mujeres participaron este lunes 8 de marzo del 2021 en la marcha por el Día Internacional de la Mujer. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Según las cifras de la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de los Feminicidios, en lo que va del 2021 ya se registran 20 muertes violentas de mujeres por razones de género, incluido un transfeminicidio. En el 84,6% de los casos los feminicidas fueron las parejas, exparejas, esposos o convivientes de las víctimas.

La parada simbólica del bloque Warministas en la Fiscalía se realizó para exigir al Estado la excarcelación de las mujeres que han sido apresadas por abortar, dijo Sinchi Gómez, quien integraba el grupo constituido por mujeres de pueblos y nacionalidades. Ellas, señaló, están presas por un problema estructural: la pobreza.

La movilización avanzó hacia el centro de Quito pese a la lluvia. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO.

“Apelamos a un cambio estructural de la dinámica del Estado, del capital, que violenta las vidas en cuerpos concretos de mujeres de pueblos y nacionalidades, afrodescendientes, campesinas, trabajadoras”, dijo Sinchi.

“Por eso estamos luchando, para nosotras la lucha va más allá de una coyuntura política o electoral. Estamos luchando por los derechos de las mujeres, por la progresión de más y mejores derechos, por mejores políticas públicas y legislaciones efectivas para la vida de las mujeres”.

Decidieron ir a la Fiscalía, repitió, porque “es una de las instituciones encargadas de velar por la justicia del país y es una de las entidades que más ha fallado a las mujeres en el ámbito de la justicia, con la revictimización permanente en las denuncias que se presentan, la falta de celeridad en los juicios, la impunidad en los casos de violencia. Eso para nosotras implica que cada día se pierdan más y más vidas de las mujeres”.

Colectivos de mujeres se dieron cita este lunes 8 de marzo del 2021 para una marcha por el Día Internacional de la Mujer. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO.

Su exigencia, subrayó la activista, es la despenalización total del aborto, “porque las que están siendo criminalizadas son mujeres jóvenes, campesinas, pobres, indígenas y afrodescendientes. Eso da cuenta de que además de ser una problemática de género es una problemática de clase”.

El camino de este 8 de marzo estuvo acompañado por gritos y cantos a través de los que las mujeres exigieron el respeto a sus derechos y la eliminación de las distintas formas de violencia. “Que abunden derechos”, “ que abunde justicia”, “el Estado no me cuida”, “aborto legal, seguro y gratuito”, fueron algunas de las consignas que se oyeron en sus voces.

En un cartel blanco sostenido por Verónica Toaza se leía “si mañana soy yo, cuida a mis amigas”. Ella asistió a la marcha con sus hijas y su nieta. “Considero que todas debemos estar juntas frente a la violencia que está desatada en el país en contra de las mujeres, sobre todo de las niñas. Tenemos que estar unidas y levantar la voz para que el Gobierno nos escuche”.

Colectivos de mujeres en una marcha por el Día Internacional de la Mujer.Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO.

Es necesario, dijo Verónica, que se cambien las leyes para la protección de las mujeres. “Ya hay una legislación pero todavía no se la aplica. Por eso estamos aquí presentes”.

La solidaridad, cuidado y respaldo entre mujeres es fundamental en el contexto de violencia, señaló la madre de familia. “Siempre tenemos que estar vigilantes unas de otras. Si no estamos unidas nunca vamos a lograr los objetivos que nos hemos planteado”.

En el contexto de la pandemia, la vulnerabilidad en la que han estado las mujeres históricamente se ha agravado sostuvo Estefanía, de 26 años. Ella asistió a la marcha del brazo de su amiga. “Es importante pronunciarnos todos los años y visibilizar la violencia que sufrimos a diario y este es el mejor escenario para dar cuenta de eso”.