Si tiene infección respiratoria aguda es preferible postergar la vacunación

Especialistas recomiendan examinar los síntomas de las personas con infecciones respiratorias, antes de vacunarse contra el covid-19. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

¿Me puedo vacunar si tengo gripe? Es una pregunta frecuente y la respuesta depende de la severidad de los síntomas e identificar que realmente sea una infección respiratoria.

Si el cuadro es leve y solo transcurre con congestión nasal, bastará con consultar a su médico por un tratamiento adecuado y al siguiente día podrá estar listo para la inmunización, tanto contra la influenza como contra el covid-19.

Pero si la sintomatología es más compleja será preciso buscar el diagnóstico oportuno y dejar en espera la vacunación. El infectólogo Washington Alemán explica que la inmunización no está indicada cuando hay un cuadro infeccioso agudo.

“Pero hay que confirmar que sea una infección. Muchas veces se confunde con un cuadro alérgico o una rinitis estacional alérgica que produce mocos, estornudos y eso no es una contraindicación para vacunarse. Por eso es necesario contar con una buena evaluación”, asegura el especialista.

Ponga atención a estos síntomas

La fiebre es el principal indicador de una infección. El virus de la influenza se caracteriza por fiebre de hasta 40°C, más otros síntomas que pueden durar hasta siete días como malestar general y dolor de garganta.

Pero además puede haber otras complicaciones, como explica el intensivista Alberto Campodónico: endocarditis y miocarditis, que son afecciones cardiacas; neumonía, hasta meningitis. Por eso la vacunación es clave para prevenirla, pero el especialista coincide en que se debe esperar si hay una enfermedad respiratoria en curso.

“Cuando se aplica una vacuna no debe tener ninguna infección o enfermedad respiratoria. Al tenerla, el sistema inmune puede estar un poco bajo y la eficacia de la vacuna o bien disminuye o puede provocar más sintomatología después de colocarla”.

El Ministerio de Salud Pública mantiene la campaña de vacunación simultánea contra la influenza y los refuerzos contra el SARS-CoV-2. La meta para esta época del año es aplicar 5 833 800 dosis contra la influenza, especialmente a niños y adultos mayores. Hay 1 900 centros de salud habilitados más brigadas móviles.

14 países en las Américas alcanzan el 70% de población con dos dosis contra el covid 

Cerca 1 800 millones de vacunas contra el covid-19 han sido aplicadas en la región de las Américas. Esto según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La meta hasta junio de 2022 es cubrir al menos un 70% de la población con dos dosis. Por ahora, 14 países han superado ese porcentaje y otros avanzan a buen ritmo. En 11 aún trabajan por llegar al 40% de la población hasta diciembre. 

Aunque los indicadores de covid son estables y se mantienen a la baja en la región, la OPS recomienda ampliar la capacidad de hacer pruebas y priorizar estos análisis en quienes presenten síntomas, que es la población más susceptible a ser hospitalizada.

La red de vigilancia genómica de OPS ha secuenciado más de 338 000 genomas del virus en América Latina y el Caribe. Los registros indican que la variante Ómicron sigue predominando en los 53 países.

Los sublinajes BA.1, BA.2 y BA.3 están distribuidos en distintos territorios. Sin embargo, en las últimas semanas África ha reportado los sublinajes BA.4 y BA.5, con un aumento de casos en países europeos como Portugal.

También han sido detectados en Canadá y Estados Unidos. Según OPS, estas variaciones no representan cambios en la forma clínica de la enfermedad y las vacunas siguen siendo efectivas contra ellas.

Suplementos digitales