Profilaxis preexposición contra VIH se implementará en sanatorios

La profilaxis ayuda a prevenir la infección de VIH. Foto referencial: Pexels.
Ecuador implementa nuevas estrategias para prevenir el VIH/Sida. Una de ellas es la profilaxis preexposición (PrEP) contra VIH. Este procedimiento consiste en la administración de antirretrovirales a personas no infectadas, pero con alto riesgo de transmisión.
El objetivo de esta estrategia es evitar la infección en la población. Lo explica el Ministerio de Salud Pública (MSP), en un comunicado con fecha del jueves 18 de noviembre del 2021.
Para ello, la Cartera empezó un proceso de elaboración de un protocolo para el manejo e implementación de este procedimiento.
En enero del 2022 se activará en las Unidades de Atención Integral del VIH de Machala (El Oro) y en Manta (Manabí). Posteriormente se hará lo propio en otros establecimientos de la red pública y comunitaria del país. Actualmente, en Corporación Kimirina de Quito y Guayaquil ya se realiza esta práctica.
José Ruales, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, y Amira Herdoiza, directora de Corporación Kimirina, se reunieron para hablar sobre la implementación de estas estrategias para prevenir el VIH.
Las dos entidades suscribieron un convenio, en el cual se busca fortalecer la prevención de esta patología, con la implementación de la profilaxis preexposición contra VIH. Además, se realiza una vigilancia a la entrega de medicamentos y dispositivos médicos para quienes viven con esta condición.
“Con este convenio se espera coordinar y monitorear de forma oportuna la estrategia para prevenir el VIH. Adicionalmente, conocer los avances de su implementación y mejora de los servicios médicos”.
En el taller de periodistas 'Contar el futuro: prospectiva estratégica para el futuro de la salud' también se habló sobre la importancia de la implementación de la profilaxis preexposición. Este evento se llevó a cabo el jueves 4 de noviembre del 2021.
Allí se explicó que con este procedimiento se reduce el riesgo de contraer el VIH en un 99%. Sin embargo, se recomienda el uso de preservativos para evitar la infección de otras enfermedades de transmisión sexual, como sífilis y gonorrea.
Situación actual del VIH/Sida en Ecuador
En Ecuador, los primeros casos de VIH se detectaron en 1984. Años después, en el 2009, se dio un repunto de diagnósticos nuevos. Llegó a 5 336 casos, atribuidos a una detección temprana de esta patología en la población.
Luego, se registra una baja hasta el 2013. En ese año se identificaron 2 951 diagnósticos. A partir de ese año se observa un nuevo incremento.
En el 2020 -último dato registrado- hubo 3 823 casos nuevos. Los datos constan en el Boletín Anual del VIH/Sida Ecuador 2020.
En ese documento además se observa la tasa de mortalidad relacionada con el Sida. En el 2005, por ejemplo, fue 4,5 por cada 100 000 habitantes. Mientras que en el 2020 subió a 4,8 por igual número de pobladores.