Tormentas variadas afectarán a cinco provincias de Ecuador
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…
Cirujano fue sentenciado por homicidio culposo tras …
527 obras se desarrollarán en Quito con presupuestos…
Dos parques de Quito se unirán con un corredor biológico
El juicio político contra Guillermo Lasso abre tres …
Vías de La Tola y Guapulo, en Quito, ya presentan problemas
Dos hombres son procesados por presunta extorsión a …

¿Qué entidad puede encargarse del sistema de prevención de la violencia contra las mujeres?

En la foto, una pancarta de 'Vivas nos queremos' durante una marcha en Quito. Foto: Archivo / EL COMERCIO

En la foto, una pancarta de 'Vivas nos queremos' durante una marcha en Quito. Foto: Archivo / EL COMERCIO

En la foto, una pancarta de 'Vivas nos queremos' durante una marcha en Quito. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Tras la eliminación del Ministerio de Justicia, no se conoce qué entidad asumirá la rectoría del Sistema Integrado de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, fijado en la Ley, cuyo reglamento fue aprobado en mayo.

En medio de la incertidumbre de por ejemplo, representantes de las casas de acogida para mujeres víctimas de violencia y organizaciones de derechos, surge una propuesta. Las cabezas del Consejo Nacional Para la Igualdad de Género (CNIG) plantean que este organismo asuma la rectoría del sistema. Y así se encargue de coordinar, garantizar y vigilar la implementación de la ley.

Desde enero hasta el 7 de septiembre de este 2018 se han registrado 60 femicidios en Ecuador. Es decir cada tres días una mujer es asesinada, de forma violenta, por el hecho de ser mujer. El 62% de las víctimas tenía entre 15 y 36 años. Lo señala un estudio de Aldea, Cedhu y Taller Comunicación Mujer y la Red de Casas de Acogida.

El femicidio está tipificado en el país desde el 2014, tras la incorporación de la figura en el Código Orgánico Integral Penal. Por ello, durante años, grupos de mujeres organizadas han trabajado para tener una ley.

¿Cuál es el argumento del CNIG, para asumir la rectoría de ese sistema? La supresión del Ministerio de Justicia, dicen, necesariamente significará trasladar sus funciones y responsabilidades a otras instancias, creando nuevas instancias institucionales o fortaleciendo las existentes.

“El Consejo coordinará con los demás ministerios e instancias públicas y privadas para proteger y promover los derechos de las mujeres, como lo establece el artículo 3 de la Ley de los Consejos de Igualdad. Esto pese a no ser un ente ejecutor”.

Esta propuesta genera diversas opiniones. Una de ellas es la de Ana Cristina Vera, abogada y principal de Surkuna. Ella sostiene que lo mejor sería crear una nueva institucionalidad especializada en los derechos humanos, que pueda llevar a cabo y tener todas las competencias necesarias. “Estos son los temas más sensibles que existen en el país. En cualquier lugar que se coloque esta competencia no se ofrecerá una respuesta adecuada. Eliminar el Ministerio de Justicia fue un error político de Lenín Moreno, por una mala gestión, por una persona”.

Lilia Rodríguez, presidenta del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam), está de acuerdo con la opción de que el Consejo para la Igualdad de Género tenga la rectoría del sistema. Pero con dos condiciones, que señala en una carta enviada al presidente Lenín Moreno.

Rodríguez dice que el CNIG podría asumir esa responsabilidad siempre que se brinde más autoridad a este organismo, pues ahora les parece muy debilitado. “Le pedimos un respaldo político, a escala ministerial, planteamos que la Presidencia del Consejo la asuma la ministra de Inclusión Económica y Social). Además que se fortalezca técnica y económicamente a la entidad.Otro de los planteamientos es que ese Ministerio asuma el control de los centros y casas de acogida para víctimas de violencia.