Hoy también se podrá observar la lluvia de estrellas fugaces

Cielo nocturno en España. Las perseidas también reciben el nombre popular de ‘Lágrimas de San Lorenzo’. Foto: EFE

Cielo nocturno en España. Las perseidas también reciben el nombre popular de ‘Lágrimas de San Lorenzo’. Foto: EFE

Cielo nocturno en España. Las perseidas también reciben el nombre popular de ‘Lágrimas de San Lorenzo’. Foto: EFE

El pico de actividad de la lluvia de meteoros de las Perseidas, conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, se anunció para hoy, 12 de agosto. El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional informó que esta noche será ideal para la observación. Se recomienda hacerlo desde las 19:00 a 20:00, hasta el amanecer.

Ayer fue la primera de las noches, anunciadas como oportunas para observar el evento a simple vista. Según Ericson López, director del Observatorio, la luminosidad de la luna fue el principal inconveniente para que la visibilidad no sea tan clara como la de años anteriores.

“La luna brillante hace que el cielo no sea tan oscuro como se necesita para estas observaciones. La presencia de esta complicó la visibilidad. Cuando esto no pasa se pueden ver de 80 a 90 meteoros por hora”

Según la entidad, esta no es la única lluvia de meteoros del año (hay una cada mes) pero se trata de una de las de mayor actividad, cuya observación se facilita por la época de verano. Pese a esto, el pico de actividad es menor en comparación al de los años anteriores. Esto se debe a que “la luna tiene iluminada el 69% de su superficie, lo que provoca que la intensidad de la lluvia de meteoros disminuya".

López explicó que hoy se esperan de 60 a 70 meteoros por hora. En esta última noche para observar el evento, la reducción en la visibilidad también se deberá a la presencia de la luna. Sin embargo, el especialista recomienda dirigirse a sitios alejados de la ciudad para presenciar la lluvia de estrellas fugaces.

Las Perseidas es una lluvia de estrellas fugaces, visible cada año entre el 11 y el 13 de agosto. A este evento astronómico se le dio el nombre de Lágrimas de San Lorenzo por su proximidad con la festividad de San Lorenzo (10 de agosto).

En una publicación digital de la Agrupación Astronómica Cántabra se explica que las Perseidas toman su nombre de la constelación de Perseo, ya que por perspectiva, aparentan provenir de la dirección de dicha constelación, aunque no tienen ninguna conexión real con ella.

“Las partículas que causan las Perseidas han sido producidas por el cometa Swift-Tuttle. El hecho de producirse la lluvia cada año por las mismas fechas se debe a que la Tierra, en su movimiento anual de traslación alrededor del sol, en cada vuelta encuentra de nuevo la acumulación de partículas”.

El Observatorio Astronómico de Quito recomendó ir a lugares alejados de los núcleos urbanos, donde no interfiera la contaminación lumínica artificial. También sugirió observar a simple vista o con binoculares y evitar el uso de telescopio.

Entre los lugares cercanos a Quito, óptimos para disfrutar del evento, se recomienda el Parque Nacional Cotopaxi, el Parque Jerusalem, la reserva Tambo Cóndor o el sector de Malchinguí. La estancia en estos lugares requiere de equipo de camping resistente a bajas temperaturas.

Suplementos digitales