¿Qué lleva a un padre a matar a sus hijos? Responden psicólogos

Padre e hijo. Foto: Pixabay

Padre e hijo. Foto: Pixabay

Imagen referencial. Según expertos no se puede afirmar que una persona que mató a sus hijos y luego se suicida padecía algún trastorno mental. Foto: Pixabay.

En mayo del 2014, un padre degolló a sus dos hijas, de 5 y 7 años; a su expareja y a una amiga, que se encontraban en la vivienda, ubicada en Carcelén. Ahora cumple una condena de 23 años.

Estos casos no se presentan continuamente, según indicó el mayor Mario Escobar, jefe de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones Extorsión y Secuestros (Dinased).

El viernes pasado (2 de octubre del 2015), la Dinased acudió a San Fernando, en el norte de Quito, para indagar sobre otro caso en el que el padre, Edison M., de 38 años, mató a sus hijos de 10 y 9 años, envenenándolos. Y luego se suicidó. Lo encontraron con un cuchillo en el pecho. Los tres sobre la cama, los niños parecían estar dormidos, con pijamas y pantuflas.

Sobre este tipo de casos, en los que los progenitores acaban con la vida de sus hijos, opinó Lucio Balarezo, catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica.

¿Quién mata a su propio hijo tiene algún tipo de desorden mental o pesan los problemas y circunstancias del entorno? Balarezo anota que cualquier familia tiene dificultades, pero la forma en que las soluciona corresponde a un campo patológico o no.

El catedrático recuerda que una conducta normal en una situación de crisis es que una persona se aleje, converse, discuta o se divorcie. “Asesinar a sus hijos conlleva otro tipo de explicación. No se puede descartar que quien lo hizo pudiera haber estado bajo los efectos de alguna droga, que lo haga actuar de forma impulsiva, destructiva, sin que le importen las consecuencias sociales, penales o familiares”.

La psicóloga Daniela Castro señala que no se puede afirmar si quien mata a sus hijos y luego se suicida tenía o no un desorden mental. “El victimario ya no está vivo para hacer un estudio, pero ocurre en un momento de quiebre, algo sucede, que hace que la forma de ser se rompa y la única salida posible sea la muerte”.

Ella considera que personas que matan a sus hijos y que se matan están atravesadas por la desesperanza de saber que sus parejas no regresarán, que hay dificultades económicas que no podrán resolver, que generan rechazo… Eso los pone en una encrucijada, la única salida es el asesinato y el suicidio, en su mente”.

¿Hay señales que puedan indicar que es riesgoso dejar a niños con seres queridos, con la familia, con sus propios padre o madre? Daniela Castro considera que en un momento de ruptura, pueden ocurrir situaciones extremas. Advierte que hay que tener cuidado y no dejar solas a estas personas que viven situaciones demasiado fuertes.

“Sí han tenido antecedentes o han mostrado comportamientos violentos es necesario que reciban una atención especializada”.
Balarezo anota que si en una familia se detectan comportamientos violentos, hay que denunciarlos.  

Además cree en la importancia del análisis del perfil de la personalidad, realizado tempranamente en niños, por ejemplo, que cometen actos crueles con animales, hurtos, escapan de la casa. Inclusive cree que hay que analizar el perfil biológico, sobre un posible trastorno de la personalidad, una patología psiquiátrica