Ministra de Salud informó que el estado de salud de paciente positiva de coronavirus es ‘crítico’

El Gobierno emitió este 29 de febrero del 2020 una cadena nacional tras la confirmación del primer caso de coronavirus en Ecuador. Foto: Twitter/ Salud_EC

El Gobierno Nacional emitió a las 20:00 de este sábado 29 de febrero de 2020 una cadena para difundir las acciones y medidas de prevención del coronavirus, una vez que se confirmó el primer caso positivo en Ecuador.
La ministra de Salud, Catalina Andramuño, informó que el caso de la paciente ecuatoriana se diagnosticó positivo el viernes 28 de febrero en horas de la noche y por eso informó la mañana de este sábado.
Además, señaló que el Ministerio de Salud Pública (MSP) está informando con “total transparencia” sobre el tema.
Explicó que la paciente ingresó al país el 14 de febrero pasado sin síntomas respiratorios, luego de dos días tuvo sintomatología inespecífica. El 23 de febrero comenzó a presentar síntomas respiratorios y posteriormente se hicieron las pruebas de descarte.
La Ministra informó que la paciente se mantiene en terapia intensiva en una casa de salud y se encuentra en estado “crítico”.
Andramuño insistió en que los protocolos que se están aplicando son los aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Añadió que el Gobierno va disponer de todos los recursos económicos y técnicos que sean necesarios para atender la prevención y la atención; ya se hizo la coordinación con el Ministerio de Finanzas.
Sobre la construcción de un hospital exclusivo para atender pacientes contagiados con coronavirus, Andramuño dijo que eso sería un tercer escenario. Actualmente se está enfrentando el segundo escenario, con el primer caso “importado”, ya que la paciente ecuatoriana adquirió el virus en España donde reside.
Gina Watson, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que los pilares fundamentales para enfrentar estas situaciones son la preparación y la respuesta. Y están desarrollando lo que se denomina comunicación en crisis y se trabaja con el MSP, todas las entidades estatales y del sector privado, para difundir la información masivamente pero que sea sustentada.
Recordó que es una enfermedad nueva y no es comparable a situaciones anteriores.
“La enfermedad tiene un tiempo de incubación, un tiempo promedio estimado entre un día, 12 días y medio y una media de cinco a seis. En ese periodo puede tener o no tener los síntomas”, añadió la experta.
“No tenemos la evidencia 100% si hay transmisión durante en periodo que llamamos de silencio, que es el periodo de incubación; lo que sí sabemos es que una vez que la persona es sintomática está transmitiendo el virus de manera efectiva a los demás”.
- Guayaquil cierra sus lagunas, juegos acuáticos y fuentes interactivas para evitar contagios
- Ciudadanos abarrotan farmacias de Guayaquil en busca de mascarillas
- Pasajeros y familiares usan mascarillas en el aeropuerto de Quito
- Universidad de Guayaquil activó protocolos de prevención del coronavirus
- Municipio de Quito llama a los ciudadanos a la calma tras confirmación de primer caso de coronavirus en Ecuador