¿Posgradistas de carreras de la salud finalmente ganarán un sueldo?

Imagen referencial. Los médicos posgradistas esperan que se apruebe la Ley Humanitaria para que se permita el pago a quienes brindan su servicio en las casas de salud. Foto: AFP

Imagen referencial. Los médicos posgradistas esperan que se apruebe la Ley Humanitaria para que se permita el pago a quienes brindan su servicio en las casas de salud. Foto: AFP

Imagen referencial. Los médicos posgradistas esperan que se apruebe la Ley Humanitaria para que se permita el pago a quienes brindan su servicio en las casas de salud. Foto: AFP

En el Ecuador hay 3 505 estudiantes de posgrado en especialidades médicas. El 67% de ellos cuenta con una beca pagada por el Estado o por entes privados, y el 33% es autofinanciado, es decir se costea por su cuenta el programa.

¿Quiénes son los posgradistas? Son médicos generales, que buscan especializarse y que según el Consejo de Educación Superior debieran cumplir con jornadas semanales distribuidas en 64 horas de actividades asistenciales en casas de salud. Y 16 horas, en clases. Pero en la práctica, según cuentan, superan las 100 horas semanales de servicio.

Por eso, luego de que hace tres días, el martes 9 de junio del 2020, el presidente Lenín Moreno enviara el veto a la Ley Humanitaria a la Asamblea, la Sociedad de Médicos Posgradistas se siente cerca de alcanzar su objetivo.

Este grupo impulsó un articulado, que tuvo apoyo en el Legislativo, para que a los posgradistas que estén sirviendo en casas de salud en medio de la emegencia del covid-19 sean considerados médicos en funciones hospitalarias en formación. Por lo que, una vez que este punto se mantiene en el proyecto de ley, debieran firmar un contrato de servicios ocasionales y empezar a ganar USD 1 676 al mes. Eso es lo que gana un médico general.

Ese ingreso aliviaría la situación de, por ejemplo, Luis Fernando Granja. A sus 28 años tiene un título de médico general de la Universidad Central y una maestría en salud ocupacional de la U. Internacional SEK. Y espera, en diciembre del 2021, luego de cuatro años de estudio concluir la especialidad en cirugía traumatológica y ortopédica.

Además está por completar los 1 700 viajes como taxista, a través de la plataforma Uber. En la mañana, cada cuarto día, desde la emergencia sanitaria, hace un turno de 24 horas en el Hospital de Calderón. Y cada tarde trata de cumplir con una meta: ganar USD 25 como taxista, que le permiten completar el rubro que quedó fuera del préstamo de USD 20 000, que le dio un banco, para financiar su especialización en la PUCE, que cuesta USD 32 000. Y que deberá pagar cuando se gradúe.

Según el Ministerio de Salud, desde el 2013 hasta el 2018 han otorgado 2 221 becas. Para en ello se han invertido en total USD 64, 4 millones.

Para el Estado, ahora, Luis como otros posgradistas de salud son estudiantes. Aunque como médicos generales atienden a pacientes. Sus pares trabajan 40 horas semanales y cobran USD 1 676 al mes y ellos, por estar especializándose, hacen el doble de horas, sin paga, según Santiago Zúñiga, representante del gremio.

El 51% de 2 344 posgradistas becados son financiados por el Estado; y 21%, por el Seguro Social. En cada uno al año se invierten USD 24 687. Al mes les dan 1 118 para manutención.

En el proyecto de Ley Humanitaria se dice que la Cartera de Salud y el IESS tendrán un plazo no mayor a 30 días para actualizar su norma. También las universidades tienen ese tiempo para enviar sus listas.

Suplementos digitales