La OMS busca nuevo nombre para la mal llamada viruela del mono

Roedores campestres africanos suelen ser los reservorios naturales del virus de la denominada viruela del mono. Foto: Pexels.

La denominada viruela del mono está presente en varias especies de animales; los simios, sin embargo, no son los portadores más comunes. La única razón por la que se le llama así es porque fue identificada en un grupo de monos en un zoológico en Dinamarca, recordó la portavoz de la OMS, Margaret Harris.

Agrega que la opinión pública “debe entender que la transmisión actual es de humano a humano; es un contagio por contacto cercano. La preocupación debe centrarse en lo que podemos hacer para protegernos y para proteger a los demás”.

Harris dijo que el miedo no debe provocar ataques contra animales, en referencia a casos de golpizas y envenenamientos de monos registrados en Brasil días atrás.

El virus tiene el potencial de saltar de un animal a un humano, pero “esto no es lo que estamos viendo ahora. El riesgo de transmisión es a partir de otro humano y esto se puede parar si la gente que tiene síntomas busca atención médica y toma precauciones”.

La OMS está en el proceso de determinar un nombre neutral para esta enfermedad y así evitar que se estigmatice a una especie animal o a un grupo humano.

La viruela del mono fue declarada por la Organización como una emergencia sanitaria internacional, lo que implica, según los especialistas, el mismo nivel de alerta que se dio a la covid-19.

Gravedad de la enfermedad

El 40% de pacientes con viruela del mono sufre complicaciones que requieren tratamiento médico, según un estudio de la patología en España. En esta investigación participaron varios hospitales y fue publicada en la revista The Lancet.

El estudio observacional fue llevado a cabo en tres unidades de salud sexual de Madrid y Barcelona. Este determina que casi la mitad de los pacientes analizados presentaron complicaciones que requirieron tratamiento médico. Fue necesario para reducir el dolor asociado a la proctitis (25%), la ulceración amigdalar (11%) y el edema de pene (8%). Todos los participantes presentaron lesiones anogenitales.

Otra conclusión relevante de la investigación señala al contacto piel con piel como el factor dominante en la transmisión, por encima del contagio por el aire. Por otro lado, concluyeron que la vacunación previa a la exposición de los grupos de alto riesgo es eficaz.

Por último, los investigadores indican que las cargas virales son “sorprendentemente” más altas en muestras recogidas de lesiones en la piel que en la faringe. Por ello, no haría falta aislamiento en casa.

Incidencia

Hasta este 10 de agosto de 2022 se conoce que, de los 181 casos confirmados analizados, 175 (98%) fueron hombres, 166 de ellos se identificaron como hombres que tienen sexo con otros hombres.

La media de edad de los afectados era de 37 años. La duración promedio del período de incubación de la enfermedad se estableció en siete días.

En el mundo se contabilizan alrededor de 26 000 casos (nueve de ellos mortales) en cerca de 90 países. Muchos de estos países están en Europa, donde la enfermedad no era endémica.

Estados Unidos reportó 6 307; España, 4 577; Alemania, 2 839, Reino Unido declaró 2 759 y Francia sumó 2 239 casos reportados.

Las lesiones cutáneas por la viruela del mono son una manifestación clave de la infección. Conozca cómo reconocerlas » https://bit.ly/3bKrJ6E

Posted by El Comercio on Wednesday, August 10, 2022