Muertes por covid-19 suben en Guayaquil: ocho en agosto

En los hospitales del día del Municipio de Guayaquil se atiende a personas con problemas respiratorios y se impartes charlas para prevenir transmisión de viruela del mono. Foto: Alexander García / EL COMERCIO
Los contagios de covid-19 disminuyeron durante los últimos siete días en Guayaquil. Pero los indicadores de gravedad aumentaron. En la última semana epidemiológica seis personas murieron en la ciudad a causa del virus y en lo que va de agosto la cifra de fallecidos asciende a ocho.
El Municipio de Guayaquil divulgó este miércoles 17 de agosto de 2022 el más reciente informe epidemiológico e informó también sobre estrategias para prevenir casos de viruela del mono.
Las ocho muertes por covid-19, en lo que va de agosto en la urbe, superan a los cinco fallecidos en julio. Mientras que en mayo y junio pasados el Puerto Principal no registró muertes a causa del coronavirus.
“Tenemos que seguir alertas porque la transmisión todavía persiste, aunque hay una clara tendencia a la baja en cuanto al número de contagios”, indicó el epidemiólogo municipal Carlos Farhat, director de la Mesa Técnica de Salud. Aún se espera evaluar cómo el último feriado, el del 10 de Agosto, puede impactar en el comportamiento de la pandemia, dijo.
En la semana 32 del año se registraron 400 casos menos de covid-19 en relación a la semana previa. “Disminuimos de 2 300 a 1 900 infectados. Pero dentro de los indicadores de severidad de la enfermedad tenemos a 15 pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos”, informó Carlos Salvador, director de Salud del Municipio de Guayaquil.
No obstante, los hospitalizados en terapia intensiva siguen “un curso favorable” en cuanto a su evolución médica, reportaron las autoridades del Cabildo.
Cuatro casos de viruela del mono
Guayaquil registra cuatro infectados con la viruela del mono, uno de ellos fallecido a causa de una enfermedad preexistente. En el Ecuador se reportan 19 casos en lo que va de agosto.
El Cabildo realiza capacitaciones tanto a los pacientes que acuden a diario a los hospitales municipales, como al personal médico. Las charlas también están dirigidas a poblaciones clave, como grupos de homosexuales y trabajadores sexuales.
Un 91% de las transmisiones a nivel mundial se registran en hombres que tienen sexo con otros hombres, según el infectólogo Washington Alemán, de la Unidad de Prevención de Enfermedades Infecciosas del Municipio.
“Esto no quiere decir que se trate de una enfermedad de personas gays ni mucho menos. Pero por su actividad sexual están siendo reportados como población vulnerable”, aclaró Alemán. La transmisión se produce por contacto prolongado piel a piel, sobre todo con personas que ya tienen lesiones cutáneas, agregó el experto.
Mientras que la transmisión por gotículas expelidas por la boca se produce cuando el paciente presenta ya bultos o ampollas eruptivas a nivel cutáneo, apuntó. Los infectados presentan inicialmente fiebre e inflamación de los ganglios, sobre todo del cuello. Una semana después se aparecen las lesiones en la piel.
“Las personas que están incubando la enfermedad no transmiten el virus al dar la mano o un abrazo, tenemos que tranquilizar a la población”, dijo Alemán. Y subrayó el contacto prolongado que se requiere para transmitir el virus.
El Cabildo sugiere al Ministerio de Salud aplicar una estrategia de aislamiento domiciliario en casos de viruela del mono. Es decir, evitar que los pacientes vayan a los hospitales.
“No es una enfermedad que sea una urgencia médica y queremos evitar el estigma y el miedo”, explicó Alemán este 17 de agosto. “La enfermedad se puede atender por telemedicina y si es necesaria tomas de muestras o la visita de médicos que se realice en casa”.