Ministerio de Salud analiza vacunar a niños menores de 3 años

En junio y julio de este año, los hospitales pediátricos del país registraron un aumento de casos de covid-19. Foto: Cortesía Hospital IESS Quito.2_photo02

Desde junio, las salas de pediatría volvieron a atender casos de covid-19. El pico causado por los sublinajes BA.4 y BA.5 de Ómicron elevó las cifras entre los menores de 3 años, que no son parte de los esquemas de vacunación contra el coronavirus en el Ecuador.

El hospital pediátrico Baca Ortiz reportó 422 casos sospechosos en junio y julio; en 82 pacientes se confirmó el virus SARS-CoV-2. La mitad tenía menos de 3 años; el otro 50% no estaba inmunizado o padecía enfermedades crónicas.

Síntomas del covid-19 en niños

Los síntomas en los pequeños no inmunizados suelen ser intensos: fiebre alta y persistente durante los primeros días, tos, congestión nasal y diarrea son signos frecuentes.

Algunos no pueden ingerir alimentos por el dolor de garganta y requieren hospitalización para ser hidratados -un promedio de cuatro días-. En el Baca Ortiz, algunos también requirieron oxígeno.

En 2020, cuando comenzó la pandemia, la hospitalización se concentraba en adultos. En enero de este año, al empezar a circular la variante Ómicron, hubo un mayor registro de pacientes pediátricos.

Con el brote en curso, los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) muestran el crecimiento focalizado de la incidencia en los bebés de 0 a 11 meses de edad. Del 10 al 24 de julio hubo un incremento de contagios del 107% en este grupo. Los reportes pasaron de 22 diagnósticos, en la semana epidemiológica 27, a 35 casos en la siguiente. Luego, las cifras subieron a 62 registros. El número también aumentó en los niños de 1 a 4 años: de 94 casos en las primeras semanas de julio, a 212 al finalizar el mes.

El pediatra Fernando Aguinaga explica que varios factores inciden en la elevación. En la pandemia los niños han sido los menos expuestos al virus por los cuidados en casa. Ahora se han vuelto más vulnerables por el relajamiento de las medidas de bioseguridad y el contagio de familiares cercanos.

Otra causa es que los padres suelen buscar atención médica inmediata para los pequeños, por lo que hay un mayor diagnóstico. Además, se reportan casos de coinfecciones respiratorias, sobre todo, causadas por el virus sincitial y el de la influenza.

Y aunque los sublinajes BA.4 y BA.5 son más transmisibles y menos agresivos, podría haber complicaciones al no estar inmunizados frente al covid. “Se calcula que entre el 1 y 2% podría llegar a agravarse y necesitar atención en cuidados intensivos”, dice el expresidente de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría.

Vacuna en análisis

La aplicación de las fórmulas de Pfizer y Moderna ha sido aprobada en Estados Unidos y Canadá a partir de los 6 meses de edad. La Asociación Americana de Pediatría recomienda su uso para evitar los cuadros severos de covid-19.

En Ecuador, el MSP evalúa incorporar a este grupo. Hace varias semanas, el Comité Asesor de Prácticas de Inmunización sigue la evidencia científica internacional disponible sobre la eficacia de la vacuna y sus efectos. No hay aún una recomendación definitiva.

Covid infantil

Los especialistas nacionales evalúan la información que se actualiza continuamente. Aconsejan estrategias para subir la cobertura en menores de 3 a 12 años, que no llega al 80% en el esquema inicial. El Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM) es una de las principales secuelas asociadas a covid en niños.

Aunque el actual pico de casos empieza a descender Alberto Narváez, especialista en políticas de control de enfermedades, recomienda abrir el esquema de inmunización a los menores de 3 años. También acelerar la vacunación para el resto, antes de que finalice el año, y adelantarse así a posibles escenarios de contagio masivo por las festividades.

Las lesiones cutáneas por la viruela del mono son una manifestación clave de la infección. Conozca cómo reconocerlas » https://bit.ly/3bKrJ6E

Posted by El Comercio on Wednesday, August 10, 2022